Un otoño muy cálido y seco
19/12/2013 >>  El trimestre otoñal septiembre-noviembre ha sido muy cálido,
 con una temperatura media de 16,4 ºC, que se sitúa 1,0 ºC por encima 
del valor medio. Las precipitaciones han sido inferiores a los valores 
normales de la estación, con una precipitación media de 150 mm, que 
queda en torno a un 20% por debajo del valor medio del trimestre.
TEMPERATURAS 
El trimestre otoñal septiembre-noviembre de 2013 ha sido en conjunto muy
 cálido, con una temperatura media sobre el conjunto de España de 16,4 
ºC, valor que se sitúa 1,0 ºC por encima del valor medio normal (período
 de referencia 1971-2000). Se trata del cuarto otoño en orden 
descendente de  temperatura media desde el inicio del presente siglo 
después de los correspondientes a los años 2006, 2009 y 2011.
 Serie temperaturas medias septiembre-noviembre
Las temperaturas medias estacionales se situaron por encima de los 
valores normales en casi toda España, como se advierte en el mapa 
adjunto. El valor de la anomalía térmica positiva fue superior a 1º C en
 Galicia, Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia y Murcia, así como en gran
 parte de Castilla-La Mancha, Baleares, Madrid, Asturias, Cantabria y 
País Vasco y algunas zonas del este y sur de Andalucía. En zonas de 
Cataluña, norte de Valencia y este de Aragón el otoño tuvo carácter 
extremadamente cálido.
En relación con la evolución de las temperaturas a lo largo del 
trimestre, se puede destacar que los meses de septiembre y sobre todo 
octubre fueron claramente más cálidos de lo normal, con anomalías 
térmicas medias positivas de +1,2º C en septiembre y +2,1º C en octubre.
 Por el contrario noviembre fue mas frío de lo normal con una anomalía 
media de -0,5º C, debido a las bajas temperaturas registradas en su 
segunda quincena.   
En Septiembre las temperaturas medias mensuales superaron en mas de
 2º C los valores normales en gran parte de Galicia y en algunas áreas 
de Madrid y del extremo noroeste de Castilla y León, mientras que en el 
resto del territorio peninsular se situaron en general entre 1º C y 2º C
 por encima de lo normal. Por otro lado, tanto en Baleares como en 
Canarias las temperaturas de este mes oscilaron en torno a las normales 
para septiembre. Octubre resultó extremadamente cálido en Baleares y en 
las regiones del tercio oriental peninsular, zonas donde las 
temperaturas medias del mes superaron en más de 3º C  los valores 
normales. En el resto de España este mes fue en general muy cálido, con 
anomalías térmicas positivas que sólo se situaron por debajo de 2º C  en
 Castilla y León, sur de Galicia, La Rioja, Extremadura, oeste de 
Andalucía y Castilla-La Mancha y parte de
  Madrid. En Canarias octubre fue cálido a muy cálido, con anomalías 
positivas en torno a 1º C. Noviembre fue en cambio más frío de lo normal
 en Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha. Extremadura, Murcia y 
Baleares, así como en la mayor parte de Andalucía y en el sur de 
Valencia. En amplias zonas de la vertiente atlántica las anomalías 
negativas fueron mayores de 1ºC. Por el contrario este mes fue algo más 
cálido de lo normal en Cataluña, La Rioja, norte de Valencia y de Aragón
 y zona en torno a Málaga, mientras que en Galicia y regiones 
cantábricas las temperaturas fueron en general normales. En Canarias el 
mes noviembre resultó cálido a muy cálido, con anomalías térmicas 
comprendidas en general entre +0,5º C y 1º C.
Las temperaturas más elevadas del trimestre se alcanzaron, como es 
habitual, en el mes de septiembre, en concreto entre los días 1 y 4 y en
 la tercera decena del mes, entre el 23 y el 26.  En estas fechas se 
superaron los 35º C en amplias zonas de Extremadura y Andalucía, así 
como en algunos puntos de Murcia, interior de Galicia y País Vasco. 
Entre estaciones principales destacan como temperaturas mas altas del 
trimestre las siguientes: Sevilla-aeropuerto con 37,1º el día 21 de 
septiembre, Orense con 36,8º C el día 2 de septiembre y 
Badajoz-aeropuerto con 36,2º C el día 23 de septiembre. También cabe 
destacar las elevadas temperaturas registradas en los primeros días de 
octubre, que alcanzaron los 34,5 º C en Tortosa, Valencia y 
Valencia-aeropuerto el día 1 de octubre, así como las anómalamente altas
 temperaturas observadas en la primera decena de noviembre en
  las regiones mediterráneas, con  31,5 º C en Valencia-aeropuerto, 31,2
 ºC en Valencia y 31,0 º C en Murcia el día 6 de noviembre. 
Las temperaturas mínimas más bajas del trimestre se registraron en 
la segunda quincena de noviembre, cuando se produjo un brusco y notable 
descenso térmico que dio lugar a que se registraran heladas en todo el 
interior peninsular, incluso en cotas bajas, que llegaron a ser fuertes 
en los sistemas montañosos y en zonas altas de las mesetas. Entre las 
temperaturas mínimas del trimestre en estaciones principales destacan: 
-12,5 º C en Molina de Aragón (Guadalajara) el día 28 de noviembre y 
 -8,5 º C en Teruel y - 8,3 º C en Salamanca (Matacán) el día 29 de 
noviembre.
PRECIPITACIONES
as precipitaciones del otoño han sido en conjunto inferiores a los 
valores medios de la estación, con una precipitación media sobre España 
de 150 mm., valor que queda en torno a un 20% por debajo del valor medio
 del trimestre. En lo que llevamos de siglo se trata del segundo otoño 
mas seco, solo más húmedo que el del año 2007 y prácticamente igualado 
con el otoño del 2009.  
Serie precipitaciones medias septiembre-noviembre
Como se puede apreciar en el mapa que se adjunta, la distribución 
geográfica  de las precipitaciones del otoño ha sido bastante desigual, 
habiendo superado éstas  los valores medios del trimestre en Galicia, la
 mayor parte de las regiones de la vertiente cantábrica, norte y oeste 
de Castilla y León, La Rioja, noroeste de Aragón, gran parte de Navarra y
 Baleares y algunas áreas del oeste de Extremadura y de Castilla-La 
Mancha. El otoño ha resultado seco en el resto, especialmente en 
Andalucía, Murcia, Valencia y este de Castilla-La Mancha, zonas donde 
las precipitaciones no han alcanzado en general el 50% de lo normal, 
quedando incluso por debajo del 25% de dicho valor normal en gran parte 
de la comunidad de Valencia y en algunas zonas de Murcia y del sur de 
Andalucía. 
En los meses de septiembre y octubre la precipitación media a nivel 
nacional se situó alrededor del 90% del correspondiente valor medio 
mensual, mientras que en noviembre sólo alcanzó el 65% de dicho valor 
normal. La distribución geográfica de las precipitaciones de septiembre 
fue muy desigual, habiendo resultado húmedo a muy húmedo en el sur de 
Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja, norte de 
Extremadura, la mayor parte de Andalucía y parte de Canarias y en cambio
 muy seco en el este peninsular, con precipitaciones por debajo del 25% 
del valor medio en Valencia y sur de Cataluña. En las regiones 
cantábricas y en el centro peninsular fue normal o algo seco. Tanto en 
Baleares como en Canarias las precipitaciones mensuales oscilaron en 
torno a  los valores medios de septiembre. Octubre fue muy húmedo en la 
mitad noroeste peninsular, con excepción de las regiones
  cantábricas, mientras que resultó por el contrario muy seco en las 
regiones de las vertientes mediterránea y cantábrica, así como en 
Baleares y en gran parte de Canarias.  Noviembre fue muy húmedo en el 
nordeste de Galicia, regiones cantábricas, la Rioja, Navarra, Cataluña, 
Baleares, centro y sur de Aragón,  norte de Castilla y León y norte de 
Valencia, llegando a ser extremadamente húmedo en diversas áreas del 
País Vasco y de la isla de Mallorca.  En el resto de España este mes fue
 seco a muy seco, con precipitaciones por debajo del 25% del valor 
normal en la mayor parte de la vertiente atlántica y en algunas áreas de
 Murcia, del centro de Valencia y de la zona de Pirineos. En Canarias 
noviembre fue muy húmedo en algunas zonas de las  islas más 
occidentales, mientras que en el resto fue normal o algo más seco de lo
  normal.  
A lo largo del trimestre otoñal se produjeron diversos episodios de
 precipitaciones intensas, de entre los cuales se destacan los 
siguientes: el que afecto a las regiones del tercio occidental en los 
últimos 4 días de septiembre, que dio lugar a cantidades acumuladas 
superiores a 150 mm. en algunos puntos; el temporal que afectó al 
noroeste peninsular entre los días 21 y 24 de octubre, especialmente a 
Galicia, donde en algunos puntos se acumularon cantidades superiores a 
250 mm.; las fuertes precipitaciones que se registraron en Baleares el 
día 29 de octubre y finalmente, los diversos episodios de 
precipitaciones intensas que afectaron al norte y nordeste peninsulares y
 a Baleares a lo largo del mes de noviembre, en concreto el día 12 al 
País Vasco, especialmente a la provincia de Guipúzcoa, entre los días 15
 y 19 a Baleares y entre los días 16 y 18 a Cataluña.
El valor máximo de precipitación diaria acumulado entre 
observatorios principales en el trimestre correspondió a Tortosa con 
91,3 mm el día 16 de noviembre, seguido de San Sebastián-Igueldo con 
81,1 mm el día 12 de noviembre.
FUENTE:





