24/09/13 >> Un embalse de la Región de Murcia esta semana ha
variado. Es el embalse de Algeciras que baja 2 hm3 y acumula 26 de
45 hm3
En
el gráfico de abajo
vemos que respecto a la semana anterior (17 de Septiembre 2013) la
línea de
este año ha bajado ligeramente.
El 24/09/13
la Región de Murcia
se encontró con 56 hm3 de 149 hm3 de capacidad, un 37,58 %. Respecto a
la
misma
semana, pero de 2012, el agua embalsada era de 34 hm3, un 22,82%. Este
año, se encuentra 22 hm3 por encima. Respecto a la Cuenca del Segura,
ha bajado 1 hm3 y se encuentra a 765
hm3 de 1141 de
capacidad, al 67,05 %. La
misma
semana de 2012, era de 450 hm3. Respecto a la Cuenca del Segura, suben
los embalses de La Pedrera +2 hm3 (60,16 %), Talave +2 hm3 (85,71 %) y Camarillas +3 hm3 (80,55 %).
Bajan Cenajo -6 hm3 (81,23 %) y Algeciras -2 hm3 (57,77 %).
Blog dedicado a la meteorología de la Huerta y la Región de Murcia. Noticias del tiempo, fotografías y videos de nubes, tormentas,etc. Sígueme en X: @MeteoMurciaDani. ¡Estamos en la primavera climatológica!
24 sept 2013
20 sept 2013
El verano en la Región de Murcia
El verano climatológico terminó el 1 de Septiembre de 2013, que comprendió los meses de junio-julio-agosto. Ahora, después de todo este periodo estival, vamos a proceder a hacer un balance de este verano.
Según un canal francés, decían que este pasado verano iba a ser más frío de lo nornal, pero se equivocaron y mucho. El verano en el conjunto de España no fue ni frío ni normal, fue más cálido de lo normal en un 0,8ºC (la media del verano fue de 23,1ºC).
Respecto a la Región de Murcia, según la AEMET el verano ha sido:
- El trimestre junio-julio-agosto en la Región de Murcia ha sido entre normal y frío, con una temperatura media de 24.0ºC, 0.1 ºC inferior a lo normal.
- El verano 2013 en la Región de Murcia fue el menos caluroso desde 1997. No se alcanzó los 40ºC en ningún punto de la red de AEMET.
- También ha sido el trimestre veraniego menos caluroso desde 1997.
- Un verano 2013 en la Región de Murcia con grandes contrastes pluviométricos. Junio fue el mes más seco desde 1941, y agosto el 2º más lluvioso en los últimos 30 años.
*(Tuits recogidos del twitter de @AEMET_Mur).
Anomalías de precipitación en el verano 2013 en la Región de Murcia. Se observan anomalías positivas sobre todo en el oeste y norte de la región y entorno de la capìtal. Anomalías negativas de precipitación de en la Vega Oriental, Campo de Cartagena y Yecla. AEMET.
Anomalías de temperatura (ºC) verano 2013 en la Región de Murcia respecto periodo 1971-2000. AEMET.
Anomalías de temperatura (ºC) verano 2013 en la Región de Murcia respecto periodo 1971-2000. AEMET.
El otoño comienza el domingo 22 de Septiembre a las 22:44h y terminará el 21 de Diciembre, durando 89 días y 20 horas.
Un verano más cálido de lo normal y ligeramente seco en España
Un verano más cálido de lo normal y ligeramente seco en España
19/09/2013 >> El trimestre junio-julio-agosto ha sido más cálido de lo
normal, con una temperatura media de 23,1 ºC, que se sitúa 0,8 ºC por
encima del valor medio. Las precipitaciones han sido ligeramente
inferiores a los valores medios, con una precipitación media sobre
España que se ha situado en torno a 72 mm., que queda un 13% por debajo
del valor medio del trimestre.
TEMPERATURAS
El trimestre junio-agosto de 2013 ha sido en conjunto más cálido de lo
normal, con una temperatura media sobre el conjunto de España de 23,1º
C, valor que se sitúa 0,8º C por encima del valor medio normal (período
de referencia 1971-2000). No obstante se trata del verano menos cálido
desde 2008 y el décimo en orden descendente de temperatura media desde
el inicio del presente siglo.
Serie temperaturas medias junio-agosto
El trimestre junio-agosto de 2013 ha sido en conjunto más cálido de lo
normal, con una temperatura media sobre el conjunto de España de 23,1
ºC, valor que se sitúa 0,8 ºC por encima del valor medio normal (período
de referencia 1971-2000). No obstante se trata del verano menos cálido
desde 2008 y el décimo en orden descendente de temperatura media desde
el inicio del presente siglo.
Temperaturas junio-agosto 2013
En relación con la evolución de las temperaturas a lo largo del
trimestre, se puede destacar que mientras el mes de junio resultó en
general relativamente fresco, con una anomalía térmica media de -0,3º C,
tanto julio como agosto fueron más cálidos de lo normal, sobre todo
julio, con anomalías térmicas medias positivas de +1,6º C en julio y y
+1,0º C en agosto.
Junio fue claramente más frío de lo normal, con anomalías térmicas
negativas superiores a 1º, en amplias zonas del norte peninsular,
mientras que en la mitad sur las temperaturas medias se mantuvieron en
general próximas a los valores medios normales del mes. En Baleares
junio fue algo más frío de lo normal, mientras que en Canarias las
temperaturas fueron en general normales. Julio resultó extremadamente
cálido en la franja norte peninsular que se extiende desde Galicia a
Navarra y resultó muy cálido en el resto de la mitad norte peninsular,
así como en Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y norte de
Andalucía. En el sur y sureste peninsulares así como en Canarias fue
normal o algo más cálido de lo normal. Las anomalías térmicas positivas
fueron superiores a los 2º C en la mayor parte de la mitad norte,
alcanzando los 3º C en
algunas zonas de Galicia. En Agosto las temperaturas superaron los
valores normales en la mayor parte de España, aunque las anomalías
térmicas fueron en conjunto menores que en Julio. En Galicia, Navarra,
Madrid, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Canarias, así como
en el este de Cataluña las temperaturas medias mensuales superaron los
valores normales en más de 1º C, mientras que en el resto de España
agosto fue normal o ligeramente más cálido de lo normal.
A diferencia de lo ocurrido en el año 2012, la anomalía positiva de
las temperaturas medias del verano no se ha debido a la ocurrencia de
grandes olas de calor sino a la persistencia de una situación de
temperaturas elevadas, aunque no excepcionalmente altas, que ha afectado
a la mayor parte de España y que se ha extendido desde el comienzo de
julio hasta el inicio de la tercera decena de agosto. Los períodos de
calor más intenso se registraron en la primera decena del mes de julio,
sobre todo entre los días 6 y 9 y entre el 30 de julio y el 2 de agosto,
así como en el inicio de la segunda decena de agosto y sobre todo entre
los días 18 y 21 de agosto, en los que en Extremadura y en el bajo
Guadalquivir se alcanzaron los valores máximos absolutos del verano. Las
temperaturas más elevadas se registraron el día 19 de agosto en
Sevilla-aeropuerto con 42,8º y en Córdoba- aeropuerto
con 42,4º C, seguidas de Jerez de la Frontera con 41,8º el día 10 de
julio.
Las temperaturas mínimas más bajas del trimestre se registraron,
como es habitual, en junio, en concreto en los primeros días del mes,
cuando aún se observaron valores por debajo de los 5º C en amplias zonas
de Castilla y León, interior del País Vasco y sistemas montañosos del
centro y norte peninsular, llegando a registrase algunas heladas en las
zonas más altas de los citados sistemas montañosos. La temperatura
mínima en un observatorio principal se registró precisamente el primer
día del trimestre en el puerto de Navacerrada (Madrid) con -1,0º C,
seguido de Molina de Aragón (Guadalajara) con 1,1 º C el día 2 de junio.
Entre capitales de provincia destacan: Vitoria-Foronda con 2,7º C y
Soria con 3,0º C, ambos valores observados el día 4 de junio.
PRECIPITACIONES
Las precipitaciones del verano han sido en conjunto ligeramente
inferiores a los valores medios, con una precipitación media sobre
España que se ha situado en torno a 72 mm., valor que queda un 13% por
debajo del valor medio del trimestre.
Serie precipitaciones medias junio-agosto
Como se puede apreciar en el mapa que se adjunta, la distribución
geográfica de las precipitaciones del verano ha sido muy desigual,
habiendo superado éstas claramente los valores medios del trimestre en
la mayor parte del tercio oriental peninsular, así como en áreas del
norte de Andalucía, sur de Extremadura, zona central de Castilla y León y
parte de Baleares y Canarias. Por el contrario el verano ha sido seco a
muy seco en Asturias, Cantabria, Galicia, suroeste y norte de Castilla y
León, norte de Extremadura, Madrid, oeste de Castilla-La Mancha y sur
de Andalucía.
Precipitaciones junio-agosto 2013
En los tres meses del verano la precipitación media a nivel
nacional se situó entre el 80% y el 90% del correspondiente valor medio
mensual. Junio fue más húmedo de lo normal en la franja que se extiende
por el norte peninsular desde el norte de Galicia al norte de Valencia,
habiendo sido las precipitaciones de este mes especialmente abundantes
en el País Vasco, Navarra, noroeste de Aragón y norte de Valencia. En el
resto de España fue un mes seco a muy seco, con precipitaciones por
debajo del 25% del valor normal en el tercio sur y en el centro
peninsular, así como en la mayor parte de Baleares y Canarias. Julio
resultó más húmedo de lo normal en Castilla y León, la Rioja, Aragón,
Cataluña, sur de Navarra, interior de Valencia y áreas del sur y este de
Castilla- La Mancha, mientras que en el resto fue seco, especialmente
en las regiones cantábricas, donde
tuvo carácter muy seco. Agosto fue más húmedo de lo normal en
Baleares, cuadrante sureste peninsular, norte y oeste de Andalucía, sur
de Extremadura y algunas zonas del noreste, áreas que se vieron
afectadas por precipitaciones localmente intensas en los últimos días
del mes, mientras que en el tercio noroeste peninsular el mes fue en
general muy seco, especialmente en Galicia y suroeste de Castilla y
León.
A lo largo del trimestre veraniego se produjeron diversos episodios
de precipitaciones intensas, habiendo sido el mas importante el que se
produjo los días 28 y 29 de Agosto, cuando las precipitaciones se
extendieron por amplias zonas de las mitades sur y este peninsulares y
llegaron a ser muy intensas en diversos puntos de Andalucía, Castilla-La
Mancha, Murcia, Valencia, Baleares, sur de Extremadura y norte de
Cataluña, con totales acumulados en la decena superiores a los 150 mm.
en áreas del norte de Alicante y sur de la provincia de Valencia.
Tambien cabe citar las fuertes precipitaciones que afectaron al País
Vasco y al norte de Navarra los días 7 y 8 de junio, con cantidades
localmente superiores a 100mm en 24 horas, el episodio que dio lugar a
precipitaciones muy intensas en la zona pirenaica los días 17 y 18 de
junio, el que afectó a zonas del interior de Cataluña el día 13 de julio
y las fuertes
precipitaciones registradas en Baleares entre los días 25 y 26 de
agosto y en zonas del Pirineo central y occidental el día 16 de agosto.
El valor máximo de precipitación diaria acumulado entre
observatorios en el trimestre correspondió a Hondarribia con 98,9 mm. el
día 8 de junio, seguido de los 66,6 mm. que se registraron en San
Sebastián-Igueldo el mismo día.

Tormentas en la región
Tormentas en la región
18-19.09.13 >> Las tormentas visitaron la Región de Murcia los días 18 y 19 de Septiembre. El 18, las tormentas fueron intensas en algunos puntos, sobre todo del Noroeste y Altiplano. Esa noche, una tormenta atravesó la zona de Bullas (El Chaparral, La Copa) dejando importante aparato eléctrico y precipitación. El 19, las tormentas se había disipado mucho, pero por la tarde creció un buen cumulonimbo en el Campo de Cartagena, dejando tormenta y precipitación moderada puntualmente fuerte en las zonas de Torre Pacheco, Valladolises, El Albujón, Fuente Álamo. En Torre Pacheco, la tormenta descargó hasta 5,2mm (según los registros de la Confederación Hidrográfica del Segura o CHS) y 9,4mm según AEMET. En Fuente Álamo descargó 2,6mm (AEMET). Decir, que el día 17, las tormentas también aparecieron en la región, dejando 13mm en Caravaca de la Cruz.
Imagen del radar de Murcia en el momento que la tormenta descargaba más fuerte en esas zonas, sobre las 17:40h. Fuente: AEMET.
Imagen de satélite de la tormenta del Campo de Cartagena (círculo azul) del 19 de Septiembre a las 18h. Fuente: EUMESAT.
17 sept 2013
17/09/13: Situación embalses R.Murcia
17/09/13 >> Dos embalses de la Región de Murcia esta semana han
variado. Son los embalses de Algeciras que baja 1 hm3 y acumula 28 de
45 hm3 y el de La Cierva que baja 1 hm3 y acumula 3 de 7 hm3.
En
el gráfico de abajo
vemos que respecto a la semana anterior (10 de Septiembre 2013) la línea de
este año ha bajado ligeramente.
El 17/09/13
la Región de Murcia
se encontró con 58 hm3 de 149 hm3 de capacidad, un 38,93 %. Respecto a
la
misma
semana, pero de 2012, el agua embalsada era de 35 hm3, un 23,49%. Este
año, se encuentra 23 hm3 por encima. Respecto a la Cuenca del Segura,
ha subido 2 hm3 y se encuentra a 766
hm3 de 1141 de
capacidad, al 67,13 %. La
misma
semana de 2012, era de 467 hm3. Respecto a la Cuenca del Segura, suben
los embalses de La Pedrera +4 hm3 (59,34 %) y Talave +3 hm3 (80 %). Bajan Cenajo -2 hm3 (82,60 %), La Cierva -1 hm3 (42,85 %), Crevillente -1 hm3 (30,76
%) y Algeciras -1 hm3 (62,22 %).
La tabla siguiente representa el agua embalsada en la Cuenca del Segura:
16 sept 2013
Día Internacional de la Capa de Ozono 2013
16.09.13 >> Hoy, lunes 16 de Septiembre 2013, se celebra el "Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono 2013" bajo el lema de "Una atmósfera saludable es el futuro que queremos", conmemorando el 26º aniversario de la firma del Protocolo de Montreal en esa fecha de 1987. Este día es para que los estados, las organizaciones y la sociedad civil hagan actividades para preservar la capa de ozono, incluidos en el protocolo de Montreal.
La capa de ozono, que se encuentra en la estratosfera, es muy importante para nuestra salud, porque es una capa fina y frágil de gas, que protege a la Tierra de la parte nociva de los rayos solares, como los ultravioleta. Esta capa protege la superficie terrestre, pero debido a la liberación cada vez mayor de productos químicos a la atmósfera, la capa de ozono está experimentando un adelgazamiento. También en algunos lugares, se produce una perforación de la capa, conocida como "agujero de ozono". ¿Entonces qué tenemos? Pues que al debilitarse más la capa de ozono, los rayos ultravioletas (más perjudiciales para la salud humana), pueden penetrar con más facilidad, lo que puede aumentar los casos de cáncer de piel y otros problemas.
10 sept 2013
10/09/13: Situación embalses R.Murcia
10/09/13 >> Ningún embalse de la Región de Murcia esta semana ha
variado.
En
el gráfico de abajo
vemos que respecto a la semana anterior (3 de Septimbre 2013) la línea de
este año ha mantenido constante.
El 10/09/13
la Región de Murcia
se encontró con 60 hm3 de 149 hm3 de capacidad, un 40,27 %. Respecto a
la
misma
semana, pero de 2012, el agua embalsada era de 37 hm3, un 24,83%. Este
año, se encuentra 23 hm3 por encima. Respecto a la Cuenca del Segura,
ha bajado 1 hm3 y se encuentra a 764
hm3 de 1141 de
capacidad, al 66,96 %. La
misma
semana de 2012, era de 480 hm3. Respecto a la Cuenca del Segura, suben
los embalses de La Pedrera +4 hm3 (57,72 %) y Camarillas +3 hm3 (72,22 %).
Bajan Fuensanta -5 hm3 (63,80 %), Cenajo -2 hm3 (83,06
%) y Anchuricas -1 hm3 (83,33 %).
La tabla siguiente representa el agua embalsada en la Cuenca del Segura:
Tormentas generalizadas en la región
09.09.13 >> Comenzabamos el lunes 9 de Septiembre con aviso amarillo por la AEMET por acumulaciones de hasta 20mm en 1h y tormentas. Pero el cielo estaba poco nuboso o con algunas nubes por la mañana, pero ya de cara al mediodía, las nubes de evolución crecían hacía Sierra Espuña. Poco a poco, las nubes se hacian más grandes y se percibían píxeles amarillos por el Noroeste y oeste de la región. Y es que se presentaba una tarde de abundante convección. Las nubes empezaban a crecer por todos los puntos de la región (menores hacia la Vega Media del Segura). Tanto en el Altiplano, como en el Noroeste y Valle del Guadalentín, las tormentas eran fuertes en muchos puntos e incluso con granizo. En poco tiempo se acumulaban cantidades importantes que causaban problemas e inundaciones en bancales y garajes. Los bomberos tuvieron que realizar numerosas salidas para achicar toda esa agua acumulada en poco tiempo. Las tormentas tenían un desplazamiento muy lento y errático. Con la animación del radar de Murcia, se observaba ese giro ciclónico que teníamos sobre la región.
Precipitación acumulada en
la Región de Murcia desde las 14h hasta 20h del 9 de Septiembre. Vemos
esos ecos de precipitación intensa en muchas zonas de la región.
Crédito: AEMET.

Mapa de rayos nube-tierra caídos sobre la Península Ibérica hasta 19h del 9 de Septiembre. Se ve abundante actividad eléctrica en el Sureste, en concreto en la Región de Murcia, trasladándose hacia el litoral. Crédito:AEMET.
5 sept 2013
Resumen mes de Agosto R.Murcia
Resumen climatológico mensual de Agosto en la Región de Murcia
El resumen del mes de Agosto en 2 puntos:
- El primer agosto con caracter frío en 8 años.
- El segundo agosto más húmedo de los últimos 30 años.
TEMPERATURAS
La temperatura media de este mes, 25,1 grados Centígrados (ºC), fue inferior en 0,3 ºC al valor medio normal, con lo que el carácter del mes fue “frío”. Este mes de agosto ha sido el más frío desde 2005 (25,0 ºC) y contrasta con el agosto de 2012, que fue el mas cálido de los registros (28,0 ºC).
Durante los primeros 20 días de agosto, se registraron valores normales de temperatura, destacando, tan solo, las máximas del día 7, que superaron los 38 ºC en varias estaciones. Durante la tercera decena, las temperaturas máximas estuvieron por debajo de lo normal, mientras que las mínimas estuvieron por encima.
Durante los primeros 20 días de agosto, se registraron valores normales de temperatura, destacando, tan solo, las máximas del día 7, que superaron los 38 ºC en varias estaciones. Durante la tercera decena, las temperaturas máximas estuvieron por debajo de lo normal, mientras que las mínimas estuvieron por encima.
La temperatura máxima más alta se registró el citado día 7 en Archena, 39,7 º C, mientras que la
máxima más baja se observó el día 29 en Los Royos (Caravaca), 19,6 ºC.
La mínima más baja se registró el día 29 en Los Royos, 10,7 ºC, mientras que la noche más cálida se observó en San Javier el día 27, 24,3 ºC.
PRECIPITACIÓN
Durante este mes, la precipitación media en la región fue de 29 litros por metro cuadrado (l/m2), cinco veces el valor de la mediana* del periodo de referencia, y caracteriza al mes como “muy húmedo”. Este mes de agosto ha sido el segundo más húmedo de los últimos 30 años, tras el de 2010 con 46 l/m2.
Las estaciones que en agosto acumularon más precipitación fueron las de Benizar (Moratalla), 79 l/m2; Los Royos, 72 l/m2; Calasparra, 71 l/m2 y Murcia, 51 l/m2. Donde menos precipitación se registró fue al sur de la región, aunque, incluso en estas zonas, los chubascos acompañados de tormentas, acumularon cantidades destacables en áreas de pequeña extensión.
Los principales episodios de precipitaciones fueron los ocurridos los días 5 y 17, y el episodio del 28 al 30. Durante los dos primeros, las precipitaciones y las tormentas afectaron principalmente a la comarca del Noroeste, y llegaron a acumular en Benizar 43 y 12 l/m2, los días 5 y 17 respectivamente. Del tercer episodio, cabe destacar los 42 l/m2 registrados en Murcia en 24 horas el día 28, los 36 l/m2 registrados en una hora en Jumilla ese mismo día, y los 60 l/m2 registrados durante el día 29 en Calasparra.
Los principales episodios de precipitaciones fueron los ocurridos los días 5 y 17, y el episodio del 28 al 30. Durante los dos primeros, las precipitaciones y las tormentas afectaron principalmente a la comarca del Noroeste, y llegaron a acumular en Benizar 43 y 12 l/m2, los días 5 y 17 respectivamente. Del tercer episodio, cabe destacar los 42 l/m2 registrados en Murcia en 24 horas el día 28, los 36 l/m2 registrados en una hora en Jumilla ese mismo día, y los 60 l/m2 registrados durante el día 29 en Calasparra.
AÑO HIDROLÓGICO (de octubre de 2012 a 31 de agosto de 2013):
Las precipitaciones desde el 1 de octubre de 2012 hasta el 31 de agosto de 2013, 308 l/m2, suponen
el 107 % del valor normal para el mismo periodo, y un carácter “normal” para el año hidrológico.
Las precipitaciones desde el 1 de octubre de 2012 hasta el 31 de agosto de 2013, 308 l/m2, suponen
el 107 % del valor normal para el mismo periodo, y un carácter “normal” para el año hidrológico.
Precipitación media en la Región de Murcia en los meses de octubre de 2012 a agosto de 2013, comparadas con la mediana de la serie histórica.
Los meses de noviembre, abril y agosto fueron “muy húmedos”, octubre y marzo “húmedos”, febrero y julio “normales”, enero y mayo “secos”, diciembre “muy seco” y junio “extremadamente seco”.
VIENTO
Durante este mes han predominado los vientos de componente este, aunque las rachas más intensas se registraron con vientos de componente oeste, el día 5, en las estaciones de Yecla, 68 km/h, y Jumilla, 63 Km/h.
Los días en los que el viento alcanzó una mayor velocidad media en 24 horas, fueron los días 7 y 8, en Zarcilla de Ramos (Lorca), y 17 y 27 en Cieza.
Los días en los que el viento alcanzó una mayor velocidad media en 24 horas, fueron los días 7 y 8, en Zarcilla de Ramos (Lorca), y 17 y 27 en Cieza.
3 sept 2013
03/09/13: Situación embalses R.Murcia
03/09/13 >> Tres embalses de la Región de Murcia esta semana han
variado. Son los embalses de Argos, Puentes y Valdeinfierno que suben 1 hm3 y acumulan 6 hm3 (de 10), 15 hm3 (de 26) y 2 hm3 (de 13), respectivamente.
En
el gráfico de abajo
vemos que respecto a la semana anterior (27 de Agosto 2013) la línea de
este año ha subido ligeramente.
El 03/09/13
la Región de Murcia
se encontró con 60 hm3 de 149 hm3 de capacidad, un 40,27 %. Respecto a
la
misma
semana, pero de 2012, el agua embalsada era de 39 hm3, un 26,17%. Este
año, se encuentra 21 hm3 por encima. Respecto a la Cuenca del Segura,
ha subido 5 hm3 y se encuentra a 765
hm3 de 1141 de
capacidad, al 67,05 %. La
misma
semana de 2012, era de 489 hm3. Respecto a la Cuenca del Segura, suben
los embalses de Camarillas +1 hm3 (63,88 %), Crevillente +1 hm3 (38,46
%), Argos +1 hm3 ( 60 %), Puentes +1 hm3 (57,69 %), Valdeinfierno +1 hm3 (15,38 %), Talave +2 hm3 ( 71,42 %), La Pedrera +2 hm3 (56,09 %). Bajan Cenajo -1 hm3 (83,52
%), Fuensanta -3 hm3 (66,19 %).
La tabla siguiente representa el agua embalsada en la Cuenca del Segura:
2 sept 2013
La DANA o "gota fría" de finales de agosto
La "gota fría" de finales de agosto
26-30.08.13 >> Después de un verano meteorológicamente tranquilo, los últimos días del mes de agosto se volvieron bastante inestables en la Región de Murcia. La causa de estas lluvias fue una vaguada que entró por el norte peninsular durante la jornada del martes 27 de agosto, desplazándose de norte a sur, recorriendo el centro de la península durante los días 28 y 29. Y es que una vez la vaguada en el centro de la peninsula, se formó una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) o como popularmente se conoce como "gota fría". Esta situación ya era bastante inestable desde el día 26, dando lugar a tormentas en el interior de la mitad este peninsular (destacaba sobre todo el SCM (Sistema Convectivo Mesoescalar) que se formó sobre las Islas Baleares, dando lugar a abundantes tormentas y lluvias fuertes. El martes 27, también se formaron en el Sureste tormentas puntualmente intensas, destacando las producidas en el Noroeste y Altiplano de Murcia.
El miércoles 28, las precipitaciones se extendieron ya por gran parte de nuestra región, desplazándose las tormentas de W a E. Las tormentas iban acompañadas de abundante aparato eléctrico, destacando sobre todo la tormenta que afectó a la tarde-noche a la ciudad de Murcia. Un cumulonimbus arcus que venía de la zona de Sierra Espuña y que dejó en Murcia lluvia fuerte con mucho aparato elétrico. A medianoche de ese mismo día, se producía otra tormenta de similar carácter.
Imagen del mapa de rayos nube-tierra de la AEMET donde se muestra esa gran cantidad de rayos sobre el centro, sur y este peninsular. Mapa 21h 28.8.13. AEMET
El jueves 29, la AEMET ya tenía activado el aviso naranja en toda la región por lluvias fuertes o muy fuertes y tormentas por acumulaciones de 35 mm/1h. Este día, las tornentas visitaron casi toda la región. En Águilas, una tormenta provocó que la rambla de Las Culebras se desbordara. En Murcia, las lluvias fuertes se volvieron a producir. Una nueva tormenta bastante fuerte afecto a la ciudad, con gran cantidad de rayos y lluvia fuerte, y en algún momento, con algo de pequeño granizo.
Imagen de las masas de aire a las 22h donde se ve la DANA sobre el centro peninsular y las tormentas en el Sureste.
Radar de Murcia 22.30h del día 29 de agosto 2013. Tormenta fuerte sobre Murcia, con esos ecos verdes-amarillos. AEMET.
Ya el viernes 30, las tormentas disminuyeron y se concentraron sobre todo el el W de la región (zona del Valle de Ricote, Sierra Espuña,...) . Volvió también a desbordarse la rambla de las Culebras por una tormenta que cayó. El fin de semana, ya no se registraron lluvias.
También me veo obligado a presentar (por su calidad) esta tabla de datos de las precipitaciones recogidas entre los días 27-30 de Agosto en la Región de Murcia. Datos recopilados por el "forero Macisvenda" del foro AMETSE (Asociación Meteorológica del Sureste), sacado por el propio autor de fuentes como AEMET, SAIH Segura, SIAM y Meteoclimatic. A tener en cuenta que en azul, datos incompletos (Cieza AEMET) o no hay datos. En rojo, estaciones con datos más que dudosos.
También me veo obligado a presentar (por su calidad) esta tabla de datos de las precipitaciones recogidas entre los días 27-30 de Agosto en la Región de Murcia. Datos recopilados por el "forero Macisvenda" del foro AMETSE (Asociación Meteorológica del Sureste), sacado por el propio autor de fuentes como AEMET, SAIH Segura, SIAM y Meteoclimatic. A tener en cuenta que en azul, datos incompletos (Cieza AEMET) o no hay datos. En rojo, estaciones con datos más que dudosos.
Etiquetas:
lluvias,
murcia,
seguimiento meteorológico,
tormentas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)