25/04/2019 - Esta Semana Santa la península ibérica se ha visto
afectada por un temporal primaveral de levante del que no hay
precedentes históricos, destacado, éste, tanto por la intensidad y persistencia de las precipitaciones como por la gran extensión de área
afectada. En algunas regiones costeras puntuales de Alicante y Murcia
han caído, en tan solo 5 días, 5 veces más de lo que suele llover en
todo un mes de abril típico y el doble de lo que suele caer en una
primavera estándar. En el aeropuerto de Alicante-Elche, en Torrevieja y
en Jávea/Xàbia este temporal ha convertido al mes de abril de 2019 en el
mes de abril más lluvioso de la serie y el más lluvioso fuera del
otoño.
Entre los días 18 al 22 de abril de
2019, la península ibérica se ha visto afectada por la presencia de una
baja aislada en niveles medios y altos de la atmósfera acompañado de un
intenso viento de levante (del este) en superficie. El resultado ha sido
un temporal primaveral de levante sin precedentes históricos; no es
posible hallar un episodio con las mismas características que éste en
ningún mes de abril previo puesto que ninguno aúna precipitaciones
persistentes, además de puntualmente fuertes, afectando a un área tan
extensa.
El avance del aire frío en altura ha
sido tal que las primeras regiones afectadas por lluvias persistentes
han sido los municipios fronterizos entre Teruel y Castellón (día 18 y
19) para posteriormente (día 20) desplazarse el pico máximo de
precipitación más al sur comprendiendo los municipios limítrofes entre
Albacete, Valencia, Murcia y Alicante. La última fase del temporal, la
más intensa, tuvo lugar el propio día 21, cuando un sistema convectivo
mesoescalar (que no es más que un sistema de tormentas organizando que
ocupa una mayor extensión espacial que una tormenta individual y que
suele persistir durante varias horas o más) se formó frente a la costa
de Alicante. Impactó en el norte de la provincia y sur de la de
Valencia, dando paso a precipitaciones de intensidad muy fuerte,
localmente torrencial, y de carácter tormentoso.
Un análisis global del episodio arroja las siguientes cifras:
- 12282 descargas procedentes de rayos entre los días 17 y 22 (fig. 1).
Figura 1, rayos caídos hasta desde el día 1 hasta el 22 de abril
- En zonas del sur de Valencia y norte de Alicante se han superado los 200 l/m2, incluso puntualmente cerca de costa se han alcanzado los 300 l/m2 (fig. 2).
Figura 2, precipitación acumulada del 18 al 22 de abril de 2019 (l/m2)
- En muchas zonas de Alicante, sur de Valencia, Región de Murcia y este de Albacete ha llovido (en los 5 días de temporal) 3 veces más de lo que llueve habitualmente en todo el mes de abril. Incluso en algunas regiones costeras puntuales de Alicante y Murcia, ha caído 5 veces más de lo que suele caer en todo el mes (fig. 3).
Figura 3, porcentaje de precipitación acumulada del 18 al 22 de abril de 2019 respecto de un mes de abril típico
- En esas mismas zonas, la precipitación acumulada durante el temporal supera incluso a la que suele caer a lo largo de una primavera típica. De nuevo en algunas regiones costeras puntuales de Alicante y Murcia, lo caído supone incluso el doble de lo que suele caer en toda la primavera (fig. 4).
Figura 4, porcentaje de precipitación acumulada del 18 al 22 de abril de 2019 respecto de un trimestre primaveral habitual
Un análisis local del episodio arroja las siguientes cifras:
- En Jávea/Xàbia han caído 305 l/m2, pico máximo de acumulación en 24 horas de todo el evento. Solo se han recogido cantidades similares en dos episodios otoñales previos desde que hay datos.
- En el aeropuerto de Alicante-Elche, en Torrevieja y en Jávea/Xàbia ha llovido, durante los 5 días de temporal, casi 7 veces más que lo que llueve en todo un mes de abril típico o 2 veces más de lo que suele caer en toda la primavera (casi 3 veces más en el caso de Torrevieja).
- Este episodio convierte al mes de abril de 2019 en el mes de abril más lluvioso de la serie y el más lluvioso fuera del otoño en el aeropuerto de Alicante-Elche, en Torrevieja y en Jávea/Xàbia, avalando el calificativo de histórico de este episodio adverso.
Cabe reseñar que este episodio ha
estado acompañado también de un importante temporal marítimo, con mar
muy gruesa, olas que llegaron a superar los 4 metros, y rachas de viento
por encima de los 90 km/h.