FUENTE:
JULIO 2015: extremadamente cálido y normal en precipitaciones
TEMPERATURAS
El mes de julio ha sido extremadamente
cálido, con una temperatura media sobre España de 26,5º C, valor que
supera en 2,5º C a la media de este mes (Periodo de Referencia:
1981-2010). Ha sido el mes de julio más cálido de la serie histórica, y
se ha superado así mismo el valor máximo absoluto de temperatura media mensual, que se había registrado en agosto de 2003 con 26,2ºC.
La oscilación térmica diurna ha sido
algo superior a lo normal, de forma que la media de las temperaturas
máximas diarias de julio ha superado en 2,8º C al valor normal, mientras
que la media de las mínimas se situó 2,2º C por encima de dicho valor
normal.
Julio tuvo carácter extremadamente
cálido en casi todo el interior peninsular, así como en gran parte de la
mitad este y del resto de Andalucía, habiendo resultado muy cálido en
el resto del territorio peninsular, con la excepción de algunas pequeñas
áreas del oeste de Galicia donde fue normal a cálido. En Canarias fue
en general cálido a muy cálido y en Baleares muy cálido a extremadamente
cálido. Las anomalías térmicas positivas superaron los 3º C en gran
parte de las áreas del centro y del cuadrante sureste así como en otras
zonas del nordeste. En el resto de España las temperaturas medias de
julio se situaron en general en torno a 2ºC por encima de los valores
normales, con anomalías térmica por debajo de +1ºC tan sólo en áreas muy
reducidas del oeste de Galicia y de
Canarias.
Durante todo el mes las temperaturas se mantuvieron muy por encima de
los valores normales, con una extraordinaria persistencia de las
condiciones de temperaturas muy elevadas, tanto en los valores máximos
diarios como en las mínimas nocturnas. Hubo a lo largo de julio una ola
de calor, que comenzó el 26 de junio, compuesta por varios periodos de
altas temperaturas separados por pequeños intervalos de temperaturas más
bajas. Estos periodos durante el mes de julio se centran entre los días
3 y 9, entre el 12 y el 24 y entre el 27 y 29. Las temperaturas fueron
especialmente altas los días 6 y 7, llegando a alcanzarse en esas fechas
valores superiores a 45ºC en algunos puntos del bajo Guadalquivir y del
interior de la provincia de Valencia. Sólo en los dos últimos días de
julio las temperaturas descendieron de forma apreciable y se situaron en
torno a los correspondientes valores normales. Por todo ello, en
un número muy elevado de estaciones se han superado los anteriores
registros más elevados de temperaturas medias mensuales de julio, según
se recoge en el listado de la tabla I. Así mismo, en un número mucho más
reducido de estaciones, se superaron los valores máximos absolutos de
julio, según se indica en la tabla II. Las temperaturas más elevadas del
mes entre estaciones principales correspondieron al observatorio de
Córdoba que alcanzó los 45,2ºC el día 6, seguido de Zaragoza-aeropuerto
con 44,5ºC y Murcia con 43,ºC, ambos valores observados el día 7. En
numerosos observatorios del centro, de la mitad sur peninsular, de
Aragón y del oeste y norte de Cataluña las temperaturas máximas
alcanzaron los 40ºC.
Las temperaturas mínimas de julio se
registraron en el final de la primera decena y en los últimos días del
mes. Debido a los elevados valores de las temperaturas nocturnas, en
numerosos observatorios de las áreas costeras de Andalucía, Murcia y
Valencia y en algunos de Cataluña, Baleares, Canarias y Madrid las
temperaturas no descendieron de 20ºC en todo el mes de Julio. El valor
mínimo observado entre estaciones principales se registró en
Vitoria-Foronda el día 26 con 8,3ºC, seguido de Burgos-Villafría con
9,2º C y Salamanca-aeropuerto y el Puerto de Navacerrada con 9,5ºC.
PRECIPITACIÓN
Julio ha sido en conjunto normal en
cuanto a precipitaciones, con una precipitación media sobre España que
ha alcanzado el valor de 20 mm, que es justamente el valor medio del mes
(Periodo de Referencia: 1981-2010).
La distribución de las precipitaciones
acumuladas en este mes ha sido muy desigual, habiendo tenido carácter
húmedo a muy húmedo en general en el tercio nordeste peninsular y en
pequeñas áreas del noroeste de Castilla y León y del centro de
Extremadura, mientras que en el resto de España fue seco o muy seco. En
el tercio sur peninsular, como es habitual en este mes, apenas se
registraron precipitaciones. Las precipitaciones acumuladas llegaron por
el contrario a superar el 300% del valor normal en diversas áreas del
interior y norte de la Comunidad de Valencia, del este y noroeste de
Aragón y del extremo sureste de Castilla- La Mancha.
La primera decena de julio fue muy seca y tan solo hubo algunas
precipitaciones, generalmente débiles, en las regiones cantábricas, así
como en la Rioja, en la isla de la Palma y en algunas pequeñas áreas de
las provincias de Jaén y Ciudad Real y en torno al Sistema Ibérico.
En la segunda decena las
precipitaciones afectaron al cuadrante nordeste y a algunas zonas del
centro y del extremo occidental peninsular. Se superaron los 10mm en
áreas de los Pirineos y del Sistema Ibérico y en una pequeña zona del
centro de Extremadura en torno a Mérida.
La tercera decena fue la más húmeda
del mes y las precipitaciones afectaron a toda la mitad norte, así como a
Valencia, norte de Murcia y gran parte de Madrid y de Castilla- La
Mancha. Las cantidades acumuladas llegaron a superar los 100mm en
algunas áreas de la zona de Pirineos.
El episodio de precipitaciones más
importante del mes de Julio fue el que se registró justamente al final
del mes, los días 30 y 31 y dio lugar a precipitaciones localmente
intensas, en general asociadas a tormentas, en diversas zonas del
nordeste peninsular. La mayor precipitación diaria del mes en un
observatorio principal se observó en Tortosa el día 31 con un registro
de 39,0mm.
JUNIO 2015: muy cálido y húmedo
TEMPERATURAS
El mes de junio ha sido muy cálido, con
una temperatura media sobre España de 22,5º C, valor que supera en 1,4º C
a la media de este mes (Periodo de Referencia: 1981-2010). Se ha
tratado del sexto mes de junio más cálido desde 1961 por debajo en
temperatura media de los correspondientes a los años 2003, 2004, 2005,
2009 y 2012.
La oscilación térmica diurna ha sido
superior a lo normal, de forma que la media de las temperaturas máximas
diarias de junio ha superado en 1,9º C al valor normal, mientras que la
media de las mínimas se situó 1,0º C por encima de dicho valor normal.
Junio tuvo carácter cálido en el sur
peninsular, en la zona del Sistema Ibérico y en parte de las regiones
cantábricas, resultó normal en conjunto en Canarias y fue muy cálido en
el resto de España. Las anomalías térmicas positivas superaron los 2º C
en áreas del centro, tercio nordeste y franja oeste peninsular. En el
resto de España las temperaturas medias de junio se situaron en general
entre 1ºC y 2ºC por encima de los valores normales, con anomalías
térmica por debajo de +1ºC tan sólo en áreas del sureste peninsular,
Asturias, Cantabria y Canarias. En Baleares el mes resultó muy cálido
con anomalías térmicas de +1ºC a +2ºC, mientras que en Canarias las
temperaturas se mantuvieron en general en torno a los valores normales.
Durante la mayor parte del mes las
temperaturas se mantuvieron por encima de los valores normales,
especialmente en los últimos días del mismo cuando se registró un
episodio de temperaturas extremadamente elevadas, tanto en los valores
máximos diarios como en las mínimas nocturnas. En este episodio se
llegaron a superar en numerosas estaciones los anteriores registros más
elevados de temperaturas máximas para un mes de junio, según se indica
en la tabla I. Las temperaturas más elevadas del mes correspondieron al
observatorio de Córdoba que alcanzó los 43,7ºC el día 28, seguido de
Sevilla-aeropuerto con 42,9ºC el día 27 y Morón de la Frontera con
42,1ºC el día 28. En muchos observatorios del centro y de la mitad sur
peninsular las temperaturas máximas alcanzaron los 40ºC en los últimos
días de junio entre el
27 y el 30.
Las temperaturas mínimas de junio se
registraron en el inicio del mes y mediada la segunda decena del mismo,
entre los días 13 y 17. Los valores mínimos observados entre estaciones
principales se registraron el día 14 y correspondieron al observatorio
de lzaña con 1.1º C y al del Puerto de Navacerrada con 2,3º C. El valor
mínimo entre capitales de provincia se registró en Lugo con 5,0ºC el día
2, seguido de Valladolid-Villanubla con 5,7º C el día 16.
PRECIPITACIONES
Junio ha tenido en
conjunto carácter húmedo, con una precipitación media sobre España que
ha alcanzado el valor de 40 mm, lo que supone un 26% más que el valor
medio normal de este mes que es de 31 mm. (Periodo de Referencia:
1981-2010). Ha sido el tercer mes de junio más húmedo de lo que llevamos
de siglo XXI después de los meses de junio de los años 2010 y 2008.
Las
precipitaciones quedaron no obstante por debajo de los valores normales
en Galicia, regiones cantábricas, Canarias y en la mayor parte de
Andalucía y Murcia, así como en la franja costera del sur de Valencia y
en algunas zonas de Cataluña, Extremadura y Baleares; hubo incluso zonas
del norte de Galicia, este de Andalucía y Canarias donde apenas se
registraron precipitaciones a lo largo de todo el mes. En el resto de
España junio ha sido más húmedo de lo normal. Las precipitaciones
mensuales superaron el doble del correspondiente valor medio en el
centro y norte de Valencia, en el norte de la isla de Mallorca, en una
extensa franja que se extiende, dentro la mitad norte peninsular desde
el oeste de Castilla y León hasta el centro de Aragón y en otras áreas
menores del sur de Aragón, Madrid y este de Castilla- La Mancha.
En la primera decena de junio las
precipitaciones afectaron a gran parte de España y fueron más
importantes en Castilla y León, Navarra, la Rioja, zona de Pirineos y
puntos del Sistema Ibérico, zonas donde localmente las cantidades
acumuladas superaron los 50mm.
En la segunda decena se registraron de
nuevo precipitaciones en la mayor parte de España. Las cantidades más
importantes se observaron en Valencia, norte de Cataluña, de Aragón y de
Navarra, provincia de Guipúzcoa y zona nordeste de Castilla y León, así
como en el norte de la isla de Mallorca. En puntos de Guipúzcoa y del
norte de Gerona los totales acumulados superaron los 75mm.
En la tercera decena las
precipitaciones disminuyeron apreciablemente, si bien siguieron
afectando, de forma muy irregular, a zonas del tercio norte peninsular
así como al sur de Aragón, este de Castilla- La Mancha, interior de
Valencia y a algunos puntos de las provincias de Jaén y Granada. De
forma muy aislada se superaron los 40mm en puntos de Pirineos, la Rioja y
este de la provincia de Teruel.
A lo largo del mes de junio se
registraron diversos episodios de acusada inestabilidad atmosférica que
dieron lugar a precipitaciones localmente intensas en general asociadas a
tormentas, especialmente entre los días 9 y 11 en el interior
peninsular y en algunas zonas del norte, y entre el 13 y el 15 en las
regiones de la vertiente mediterránea. La mayor precipitación diaria del
mes en un observatorio principal se observó en Valencia-aeropuerto el
día 15 con un registro de 55,4mm.
MAYO 2015: extremadamente cálido y seco
TEMPERATURAS
El mes de mayo ha sido extremadamente cálido, con una temperatura
media sobre España de 19,0º C, valor que supera en 2,4º C a la media de
este mes (Periodo de Referencia: 1981-2010). Se ha tratado del segundo
mes de mayo más cálido desde 1961 sólo superado muy ligeramente por mayo
de 1964, que tuvo una temperatura media de 19,1ºC.
La oscilación térmica diurna ha sido
muy superior a lo normal debido a la abundancia de días soleados, de
forma que la media de las temperaturas máximas diarias de mayo ha
superado en 3,5º C al valor normal, mientras que la media de las mínimas
se situó 1,4º C por encima de dicho valor normal. Ha sido el mes de
mayo en el que el valor medio de las temperaturas máximas diarias ha
sido más elevado, ligeramente por encima del año 1964.
Mayo tuvo carácter extremadamente
cálido en toda la mitad sur peninsular y resultó muy cálido en el resto
de España, con excepción de las regiones cantábricas donde tuvo carácter
cálido. Las anomalías térmicas positivas superaron ampliamente los 3º C
en Madrid, Castilla- la Mancha, Extremadura e interior de Andalucía. El
valor de la anomalía térmica disminuye de sur a norte, situándose por
debajo de +1ºC en gran parte de las regiones cantábricas. Tanto en
Baleares como en Canarias mayo tuvo carácter muy cálido, con anomalías
térmicas entre +1º C y +2ºC.
Durante la mayor parte de mayo las temperaturas se mantuvieron muy
por encima de los valores normales, pero el hecho más destacado del mes
fue el episodio de temperaturas extraordinariamente elevadas que se
registró en los primeros días de la segunda decena, especialmente en
Valencia y en Canarias, en el que los valores máximos superaron muy
ampliamente los anteriores registros máximos de mayo en numerosas
estaciones e incluso en algunos puntos se acercaron a los máximos
absolutos para cualquier mes del año. En este sentido cabe destacar
entre estaciones principales el valor de 42,6ºC registrado el día 13 en
Lanzarote-aeropuerto y el día 14 en Valencia-aeropuerto. Esta
temperatura máxima observada en Valencia-aeropuerto supera en 19ºC al
valor medio para esa fecha y en 6,6ºC el anterior valor máximo de mayo
de la serie histórica de esta estación, mientras que el valor
observado en Lanzarote supera en 6,0ºC al máximo anterior de mayo y en
18ºC al correspondiente valor medio . También se superaron, entre los
días 13 y 14, los 40ºC en Murcia-alcantarilla (42,5ºC), Valencia
(42,0ºC), Córdoba (41,2ºC) y Sevilla (40,8ºC). En la tabla I que se
anexa a este avance se incluye el listado de estaciones en las que se
han superado los registros de temperatura máxima absoluta del mes,
mientras en la tabla II se listan aquellas en las que se tratado del mes
de mayo de temperatura media más elevada de la serie histórica.
Las temperaturas mínimas del mes se
registraron entre los días 6 y 7 y, sobre todo entre el 20 y el 22,
cuando bajaron significativamente las temperaturas, sobre todo las
nocturnas, y se llegaron a registrar algunas heladas en zonas montañosas
y en algunos puntos muy dispersos de la meseta norte. Los valores
mínimos entre estaciones principales correspondieron al Puerto de
Navacerrada con -2,5º C el día 21, seguido de Molina de Aragón con -1,7º
C el día 22. El valor mínimo entre capitales de provincia correspondió a
Valladolid-Villanubla con 0,3º C el día 20 y a Segovia con 0,4ºC el día
22.
PRECIPITACIONES
Mayo ha sido extremadamente seco en
conjunto, con una precipitación media sobre España que sólo ha alcanzado
el valor de 17mm, lo que supone algo más del 25% del valor medio normal
de este mes que es de 61mm
. (Periodo de Referencia: 1981-2010).
Ha sido el mayo más seco en conjunto de la serie iniciada en el año 1947.
Las precipitaciones quedaron por
debajo de los valores normales en prácticamente todas las regiones, e
incluso en la mayor parte de España no alcanzaron ni siquiera el 25% de
dicho valor.
En numerosas estaciones, que se
relacionan en el anexo III a este avance, se ha tratado del mes más seco
de la correspondiente serie histórica.
En la primera decena de mayo las
precipitaciones afectaron principalmente al noroeste peninsular,
mientras que en el centro peninsular, Andalucía, Baleares y tercio
oriental no se produjeron precipitaciones en este período. Las
precipitaciones fueron importantes en Galicia, especialmente en el oeste
y sur de la comunidad, donde en diversas zonas las cantidades
acumuladas superaron los 100mm.
En la segunda decena se registraron
precipitaciones en las regiones del norte y este, así como en Baleares,
que fueron más importantes en Cantabria y País Vasco. Las mayores
cantidades acumuladas, del orden de los 50mm, se registraron en la
provincia de Guipúzcoa y en el noroeste de Navarra.
En la tercera decena se registraron
algunas precipitaciones, en general asociadas a tormentas y con una
distribución muy desigual, por amplias zonas del país. Estas
precipitaciones fueron débiles en general, siendo más importantes, con
valores superiores a 20mm, en algunos puntos del Sistema Ibérico y de
los Pirineos, así como en Ceuta y Melilla.
A lo largo del mes de mayo no ha
habido situaciones que dieran lugar a precipitaciones intensas, y se
puede destacar como episodios más significativos: las precipitaciones
que se registraron en los primeros días del mes en el noroeste
peninsular y las precipitaciones asociadas a tormentas que se produjeron
en áreas del Sistema Ibérico el día 30. La mayor precipitación diaria
del mes en un observatorio principal se observó en Santiago de
Compostela con 40,1mm el día 4.
ABRIL 2015: muy cálido y con precipitaciones algo inferiores a lo normal
TEMPERATURAS
El mes de abril ha sido muy cálido, con una temperatura media sobre
España de 14,7º C, valor que queda 1,7º C por encima de la media de este
mes (Periodo de Referencia: 1981-2010). Se ha tratado del cuarto mes de
abril más cálido desde 1961 sólo superado por los de los años 1997,
2011 y 2014.
La oscilación térmica diurna ha sido ligeramente superior a lo
normal, de forma que mientras la media de las temperaturas máximas
diarias de abril ha sido superior en 1,9º C al valor normal, la media de
las mínimas se situó 1,4º C por encima de dicho valor normal.
El mes de abril tuvo carácter muy cálido
en la mayor parte de España, habiendo resultado incluso extremadamente
cálido en amplias áreas del norte peninsular. Las anomalías térmicas
positivas superaron los 2º C en la zona centro y en gran parte del
tercio norte, así como en algunos puntos de Andalucía y sur de
Extremadura. En Baleares abril tuvo carácter cálido a muy cálido, con
anomalías térmicas de en torno a +1º C. En Canarias por el contrario el
mes resultó normal o más frío de lo normal, salvo en zonas altas de
Tenerife donde tuvo carácter muy cálido.
A lo largo de abril no hubo grandes oscilaciones térmicas, de forma
que las temperaturas se mantuvieron durante gran parte del mes por
encima de los valores normales, de forma algo más acusada en la primera
semana, en los días centrales del mes y en el inicio de la tercera
decena.
Se ha dado la circunstancia, poco
usual en abril, de que las temperaturas máximas mensuales se registraron
el primer día del mes, fecha en la cual en el suroeste de Andalucía se
alcanzaron temperaturas máximas de entre 30º C y 32º C. Fueron también
destacables las altas temperaturas registradas en el País Vasco el día
14, con 30º C en Bilbao. Los valores más altos se observaron el día 1 en
las estaciones de Córdoba con 32,2º C y Sevilla con 32,1º C. Destacan
también los valores registrados en Morón de la Frontera con 31,1º C el
día 1 y en Bilbao con 30,8º C el día 14.
Debido a las altas temperaturas de
abril, a lo largo del mes se registraron muy pocos días de helada. Las
temperaturas mínimas más bajas se observaron entre los días 5 y 10 y en
torno al día 20. Los valores mínimos entre estaciones principales se
registraron el día 8 y correspondieron a Molina de Aragón con -4,4º C,
seguido del Puerto de Navacerrada con ?2,2º C. El valor mínimo entre
capitales de provincia correspondió a Burgos-aeródromo con -1,8º C.
PRECIPITACIONES
Abril ha sido seco en conjunto, debido
a las escasas precipitaciones registradas en la primera quincena del
mes. La precipitación media sobre España ha alcanzado los 44mm, valor
que queda un 32% por debajo del valor medio del mes que es de 65mm.
(Periodo de Referencia: 1981-2010).
En este mes las precipitaciones sólo
alcanzaron o superaron el valor normal en Extremadura, oeste y centro de
Castilla y León, mitad este de Andalucía y algunas áreas de la
comunidad de Madrid. En el resto de España abril fue en general seco a
muy seco, especialmente en las regiones del tercio nordeste peninsular y
del levante así como en Baleares y Canarias. En los dos archipiélagos y
en la Comunidad de Valencia, las precipitaciones acumuladas en el mes
no alcanzaron en general ni el 25% del valor normal.
En la primera decena de abril las precipitaciones afectaron
principalmente al tercio occidental, habiendo sido muy poco importantes
en la mitad oriental y quedando prácticamente sin precipitaciones las
comunidades de Cataluña, Baleares y Canarias. Las cantidades más
importantes, localmente superiores a 40mm, se registraron en el sur de
Extremadura y en el oeste de la provincia de Huelva.
En la segunda decena se registraron
precipitaciones en prácticamente toda España, que fueron más importantes
en la franja norte peninsular, en torno al Sistema Central y en
Andalucía y en cambio muy poco significativas en el área levantina, en
Baleares y en Canarias. Las mayores cantidades acumuladas, algo
superiores a los 50mm, se registraron en el extremo occidental de
Andalucía.
La tercera decena fue la más húmeda
del mes y las precipitaciones, que en mayor o menor medida afectaron a
toda España, fueron especialmente abundantes en el noroeste y norte
peninsulares. Las cantidades acumuladas superaron los 100mm en puntos
del oeste de Galicia.
A lo largo del mes de abril se
destacan dos episodios que dieron lugar a precipitaciones importantes:
el temporal de lluvias que durante los días 25 y 26 afectó a extensas
zonas del territorio peninsular y en el que se registraron el día 26
precipitaciones superiores a 80mm en la provincia de Guipúzcoa y
noroeste de Navarra y el que en el ultimo día del mes afectó al extremo
occidental de Galicia, con cantidades próximas a 100mm en algunos puntos
del suroeste de la provincia de La Coruña. La mayor precipitación
diaria del mes en un observatorio principal se observó en Hondarribia
con 96,9mm el día 26.
MARZO 2015: húmedo y ligeramente cálido
TEMPERATURAS
El mes de marzo ha sido en conjunto
normal o ligeramente más cálido de lo normal, con una temperatura media
sobre España de 11,6º C, valor que queda 0,3º C por encima de la media
de este mes (Periodo de Referencia: 1981-2010). Se ha tratado del octavo
mes de marzo en orden descendente de temperatura media del siglo XXI.
La oscilación térmica diurna ha sido
muy ligeramente superior a lo normal, de forma que mientras las
temperaturas máximas de marzo han sido superiores en 0,4º C al valor
normal, las mínimas se situaron 0,1º C por encima de dicho valor normal.
El mes de marzo tuvo carácter frío a
muy frío en las regiones cantábricas y en la mayor parte de Andalucía,
así como en Canarias, mientras que tuvo por el contrario carácter cálido
en el tercio oriental y en la zona centro. En el resto de la España
peninsular y en Baleares las temperaturas fueron en general normales.
Las anomalías térmicas fueron inferiores a 1º C en la mayor parte de
España. Tan sólo se observaron anomalías positivas ligeramente
superiores a 1º C en algunos puntos del nordeste y sureste peninsular y
anomalías negativas mayores de 1º C en áreas de Cantabria y País Vasco
así como del sur de Andalucía y Canarias.
A lo largo del mes de marzo hubo oscilaciones térmicas muy acusadas,
de forma que las temperaturas fueron muy superiores a los valores
normales en las primeras dos semanas del mes y en los cinco últimos días
y relativamente frías entre el 14 y el 26. Fueron especialmente
elevadas las temperaturas máximas de los días 30 y 31, cuando se produjo
un notable ascenso térmico, con temperaturas superiores a 30º C en
zonas del sur peninsular y del Levante, de forma que en algunos
observatorios de Andalucía, Murcia y sur de Cataluña se superaron los
valores máximos registrados anteriormente en un mes de marzo.
Las temperaturas más elevadas del mes
se registraron los días 30 y 31 en Andalucía, Murcia, sur de Extremadura
y centro y sur de Valencia, superándose en algunos puntos los 32º C.
Los valores más altos se observaron el día 31 en las estaciones de
Córdoba con 33,0º C y Sevilla con 32,9º C. Destacan también los valores
registrados en Murcia y Valencia con 32,7º C en Alicante-aeropuerto el
día 30 y 32,6º C en Murcia el día 31.
Las temperaturas mínimas más bajas se
produjeron entre los días 5 y 8 y ya en la segunda quincena entre los
días 16 y 18. El valor mínimo entre estaciones principales correspondió
al Puerto de Navacerrada con ?7,6º C el día 5 y a Molina de Aragón con
-7,1º C el día 16. Entre capitales de provincia, destacan los valores
mínimos registrados el día 16 en Guadalajara con -5,7º C,
Salamanca-Matacán con -5,5º C y Valladolid-aeródromo de Villanubla con
-5,0º C.
PRECIPITACIONES
El mes de marzo ha resultado húmedo en
conjunto debido a las abundantes precipitaciones registradas en la
segunda mitad del mes, después de una primera quincena muy seca. La
precipitación media sobre España ha alcanzado los 58mm, valor que supera
en cerca de un 25% a la media del mes (Periodo de Referencia:
1981-2010). El mes ha sido muy húmedo a extremadamente húmedo en el este
peninsular y en cambio seco en el noroeste.
En todo el tercio este peninsular, con
excepción del norte de Aragón, marzo resultó muy húmedo a
extremadamente húmedo, con precipitaciones acumuladas que llegaron a
superar ampliamente el 300% del valor normal en el centro y norte de la
comunidad Valenciana, así como en amplias áreas de Aragón, extremo sur
de Cataluña y algunas zonas de las provincias de Cuenca, Albacete,
Granada y Almería. Estas abundantes precipitaciones del este han dado
lugar a que se hayan registrado máximos históricos de precipitación para
marzo en los observatorios de Castellón de la Plana, Teruel y Almería.
Las precipitaciones también superaron
los valores normales en Baleares, regiones cantábricas, zona centro y
sur de Andalucía. Por el contrario este mes ha sido más seco de lo
normal en Galicia, centro y oeste de Castilla y León, Pirineo Aragonés y
gran parte de Extremadura y Canarias, así como en algunas áreas del
interior de Andalucía. En la provincias de Orense y León las
precipitaciones no alcanzaron el 25% del valor normal de este mes.
La primera decena de marzo fue muy seca y las precipitaciones
solamente afectaron a la franja norte desde Galicia a Cataluña y
débilmente a Baleares. Las más importantes se registraron en el oeste de
Galicia, donde superaron los 50mm.
En la segunda decena hubo
precipitaciones abundantes en gran parte de España, especialmente en el
sur de Andalucía, regiones Mediterráneas, Baleares y zona oriental de la
vertiente Cantábrica. En cambio en el noroeste predominó el tiempo
seco. Las cantidades acumuladas superaron los 100mm en el sur de la
provincia de Cádiz.
En la tercera decena se registraron
precipitaciones generalizadas, que fueron muy abundantes en el norte y
en el este peninsulares. Las cantidades acumuladas fueron especialmente
importantes en la provincia de Castellón donde en amplias zonas
superaron los 200mm.
A lo largo de la segunda mitad del mes
hubo diversos episodios que dieron lugar a precipitaciones intensas,
especialmente en el este peninsular y en el sur de Andalucía. De todas
estas situaciones de precipitaciones abundantes, la más importante con
diferencia fue la que afectó entre los días 20 y 24 a las regiones
mediterráneas, especialmente al centro y norte de Valencia, zonas del
este de Aragón y puntos de los extremos sur y norte de Cataluña, con
cantidades acumuladas superiores a 300mm en numerosos puntos del
interior de la provincia de Castellón. En este episodio se registró la
mayor precipitación diaria del mes en un observatorio principal, que
correspondió a Castellón de la Plana- Almazora con 133,8mm el día 22.
FEBRERO 2015: Frío en general y húmedo en el norte
TEMPERATURAS
El mes de febrero ha tenido carácter
frío a muy frío en general, con una temperatura media sobre España de
7,4º C, valor que queda 1,1º C por debajo de la media de este mes**
(Periodo de Referencia: 1981-2010). Se ha tratado del cuarto mes de
febrero más frío del siglo XXI en España, por detrás de los
correspondientes a los años 2005, 2006 y 2012.
La oscilación térmica diurna ha sido bastante inferior a lo normal,
de forma que mientras las temperaturas máximas de febrero han sido en
promedio 1,7º C inferiores al valor normal, las mínimas se situaron sólo
0,5º C por debajo de dicho valor. Se ha tratado del segundo mes de
febrero de temperaturas máximas diarias más bajas del presente siglo
sólo superiores a las del año 2005.
Las temperaturas del mes quedaron por debajo de los valores
normales en toda España, con anomalías negativas de 1º C a 2º C en
general. Las anomalías mas acusadas, superiores a 2º C, se observaron en
el País Vasco, nordeste de Castilla y León, este de Andalucía, sureste
de Castilla-La Mancha y en general en las zonas altas de los sistemas
montañosos. En Baleares el mes en general muy frío con anomalías
negativas superiores a 1º C, mientras que en Canarias tuvo carácter frío
a muy frío con una anomalía media de -1º C.
En relación con el comportamiento de las temperaturas a lo largo de
febrero, lo más destacable fue el episodio de temperaturas muy bajas que
se produjo entre los días 3 y 9, debido una entrada de aire muy frío
desde el interior de Europa, lo que dio lugar a precipitaciones de nieve
en el norte peninsular, incluso a nivel del mar y a heladas fuertes en
zonas altas. En el resto del mes las temperaturas se mantuvieron con
oscilaciones, pero no muy alejadas de los valores medios de febrero,
manifestándose un apreciable ascenso térmico en los últimos días del
mes.
Las temperaturas más bajas se produjeron al final de la situación
de entrada de aire muy frío citada anteriormente. El valor mínimo entre
estaciones principales correspondió a Molina de Aragón con -11,9º C el
día 8, seguido del Puerto de Navacerrada con -10,2º C el día 4. Entre
capitales de provincia, destaca el observatorio de Burgos-aeropuerto de
Villafría con -9,3º C, valor observado el día 10, seguido de Teruel con
-8,3º C y Soria con -8,2º C, ambos valores registrados el día 8.
Las temperaturas más elevadas del mes
se registraron en los 3 últimos días del mismo cuando se alcanzaron
valores cercanos a los 25º C en áreas del sureste peninsular. Los
valores más altos se observaron el día 26 en las estaciones de Murcia
con 24,6º y Valencia con 24,2º C. También cabe citar el valor de 24,0º C
de temperatura máxima registrado el día 16 en el aeropuerto canario de
Tenerife-Reina Sofía.
PRECIPITACIONES
En el mes de febrero la precipitación
media sobre España ha alcanzado los 52mm, valor que es igual a la media
del mes (Periodo de Referencia: 1981-2010), si bien la distribución
espacial de estas precipitaciones ha sido muy desigual, habiendo
resultado muy húmedo a extremadamente húmedo en el norte y Baleares y en
general normal o relativamente seco en el resto de España.
En toda la franja norte peninsular
desde el norte de Galicia hasta el norte de Aragón febrero resultó muy
húmedo, incluso fue extremadamente húmedo en Cantabria, País Vasco,
centro y norte de Navarra y norte de la provincia de Burgos. Si se
compara con los valores medios de febrero se aprecia que las cantidades
acumuladas en este mes superan el 200% de dicho valor en toda la franja
que se extiende sobre el norte peninsular desde Asturias al norte de la
provincia de Zaragoza, llegando a alcanzar valores por encima del 300%
de la media en gran parte del País Vasco y en algunas áreas de
Cantabria, La Rioja y Navarra. Estas abundantes precipitaciones del
norte han dado lugar a que se hayan registrado máximos históricos de
precipitación para febrero en los observatorios de San
Sebastian-Igueldo, Bilbao-aeropuerto y Santander-aeropuerto.
Las precipitaciones también superaron
los valores normales en las islas de Mallorca y Menorca, donde febrero
ha resultado muy húmedo, así como en la zona del Sistema Central, norte
del Sistema Ibérico, algunas áreas del este de Andalucía y del interior
de Murcia y amplias zonas de Castilla-La Mancha. En el resto de España
el mes fue seco, especialmente en Extremadura, Canarias, Cataluña, oeste
de Andalucía y de Castilla y León y litoral de Valencia, donde las
precipitaciones no alcanzaron el 50% del valor normal de este mes.
En la primera decena de febrero las precipitaciones afectaron en
mayor o menor medida a todas las regiones, pero fueron especialmente
abundantes en el interior de las comunidades Cantábricas y en el extremo
norte de Castilla y León, donde en muchas zonas se superaron
ampliamente los 100mm. Estas copiosas precipitaciones fueron en forma de
nieve en cotas muy bajas debido a las bajas temperaturas de estos
primeros días del mes.
En la segunda decena hubo de nuevo
precipitaciones abundantes en la franja norte peninsular, así como en el
Sistema Central, en gran parte del cuadrante sureste peninsular y en el
norte de la isla de Mallorca. Las cantidades más importantes se
registraron en el sur de Cantabria donde superaron los 100mm.
En la tercera decena se mantuvo la
situación de precipitaciones copiosas y persistentes en el norte
peninsular, que fueron especialmente importantes con cantidades
superiores a los 100mm en Cantabria, País Vasco, norte de la provincia
de Burgos, norte y centro de Navarra y extremo norte de Aragón. Se
llegaron a acumular cantidades superiores a 300mm en áreas del noroeste
de Navarra.
A lo largo del mes hubo diversos
episodios que dieron lugar a precipitaciones intensas en el norte, que
frecuentemente fueron de nieve en cotas bajas, llegando las nevadas a
afectar ocasionalmente a áreas costeras. De todas estas situaciones de
precipitaciones abundantes, la más importante fue la que afectó entre
los días 23 y 26 al País vasco, norte de Navarra, Cantabria y norte de
Aragón, con cantidades acumuladas superiores a 200mm. en puntos del País
Vasco y norte de Navarra. En este episodio se registró la mayor
precipitación diaria del mes en un observatorio principal que
correspondió a Hondarribia con 49,9mm el día 25.
ENERO 2015: Ligeramente frío y normal en precipitaciones
TEMPERATURAS
El mes de enero ha sido ligeramente más frío de lo normal, con una
temperatura media mensual promediada sobre España de 6,9º C, valor que
queda 0,4º C por debajo de la media de este mes** (Periodo de
Referencia: 1981-2010). Se ha tratado del duodécimo mes de enero del
siglo XXI en España, según orden descendente de temperatura media.
Debido a la abundancia de días poco nubosos, especialmente a lo
largo de la primera quincena del mes, la oscilación térmica diurna ha
sido bastante superior a lo normal, de forma que mientras las
temperaturas mínimas han sido en promedio 1,1º C inferiores al valor
medio, las máximas se situaron 0,5º C por encima de dicho valor. Se ha
tratado del segundo mes de enero de temperaturas mínimas diarias más
bajas del presente siglo.
Las temperaturas de enero oscilaron en torno a los valores normales
en el centro peninsular y en el tercio oriental mientras que el mes
tuvo carácter frío en el resto del territorio peninsular, habiendo
resultado incluso muy frío en amplias áreas de Castilla y León y
Extremadura, donde las anomalías negativas de las temperaturas medias
mensuales fueron mayores de 1º C. En Baleares el mes fue normal en
Mallorca y Menorca y más frío de lo normal en Ibiza, mientras que en
Canarias las temperaturas fueron en general inferiores a las normales,
especialmente en las islas más occidentales.
En relación con el comportamiento de las temperaturas a lo largo de
enero, tras una primera quincena caracterizada por las fuertes
oscilaciones térmicas diurnas con temperaturas máximas relativamente
suaves y mínimas bajas con abundantes heladas, hubo un período de
temperaturas bajas entre los días 16 y 24 cuando se produjo la entrada
de una masa de aire frío procedente del norte de Europa. En los últimos
días del mes se produjo un apreciable ascenso térmico, en especial el
día 30, que fue más acusado en las temperaturas nocturnas.
La temperatura más baja entre
estaciones principales correspondió a Molina de Aragón con -9,4º C el
día 1. Entre capitales de provincia, destaca el observatorio de
Burgos-aeropuerto de Villafría con -9,0º C, valor observado el día 24,
seguido de Segovia que registró -8,1º C el día 7 y de Salamanca-
Aeropuerto de Matacán y Teruel con -8,0º C. Hubo numerosas capitales de
provincia con valores mínimos mensuales comprendidos entre -5º C y -7º
C.
Las temperaturas más elevadas del mes
se observaron el día 30 en las zonas costeras del sureste peninsular,
especialmente en la región de Murcia donde llegaron a superar los 25º C.
Los valores más altos de enero se observaron en las estaciones de
Murcia con 25,5º y Murcia-Alcantarilla con 25,2º C. También se
registraron temperaturas máximas relativamente elevadas en torno a los
días 10 y 11, destacando el observatorio de Valencia con una máxima de
24,4º C, valor igualado por Lanzarote-aeropuerto el día 15.
PRECIPITACIONES
El mes de enero ha sido en conjunto normal o ligeramente más seco de
lo normal, con una precipitación media sobre España de 58 mm, valor que
queda cerca de un 10% por debajo de la media del mes que es de 63mm
(Periodo de Referencia: 1981-2010).
Las precipitaciones registradas en enero se produjeron en su casi
totalidad en los últimos 3 días del mes y entre los días 15 y 22. Las
precipitaciones mensuales superaron los valores normales en el centro y
norte de Galicia, regiones cantábricas, La Rioja, Navarra y extremo
norte de Castilla y León, así como en el área del Sistema Central,
noreste del Sistema Ibérico, zonas montañosas del sureste peninsular,
Menorca y parte de Mallorca. En amplias áreas de la vertiente cantábrica
las precipitaciones mensuales superaron el doble de los valores medios
debido a las intensas precipitaciones de los últimos días del mes. En el
resto de España el mes fue normal o seco, con un déficit de
precipitaciones más apreciable, superior al 50% del valor medio, en
Cataluña, franja costera mediterránea desde el norte de Valencia a
Almería, noroeste de Extremadura y
gran parte de Canarias.
En la primera decena de enero hubo una casi total ausencia de
precipitaciones y sólo se registraron algunas, débiles en casi todos los
casos en las regiones cantábricas y en Canarias. Las cantidades
registradas superaron ligeramente los 10 mm. en zonas elevadas de la
isla de Tenerife.
La segunda decena fue mucho más húmeda que la anterior y las
precipitaciones se extendieron por todas las zonas, habiendo sido mas
intensas en el noroeste peninsular, regiones cantábricas y suroeste de
Andalucía. Las cantidades totalizadas superaron los 100mm en el oeste de
Galicia y sierra de Grazalema.
En la tercera decena hubo precipitaciones en casi toda España, que
fueron muy copiosas en la franja norte peninsular y en áreas del Sistema
Central. Las cantidades acumuladas llegaron a superar los 200 mm. en
diversas zonas del interior de Cantabria, País Vasco y norte de Navarra.
Entre los episodios de precipitaciones intensas del mes de puede
citar el que afectó al sur de Andalucía el día 18 y sobre todo el que
afectó al norte peninsular y a zonas montañosas del centro entre los
días 29 y 31, que dio lugar a precipitaciones intensas y persistentes,
que inicialmente en forma de lluvia hasta cotas muy altas bajando
posteriormente la cota de nieve de forma progresiva. En este episodio se
registró la mayor precipitación diaria del mes en un observatorio
principal que correspondió a Navacerrada con 127,3 mm. el día 30,
seguido Rota con 89,4 mm. el día 18 y Bilbao-aeropuerto con 82,1 mm. el
día 30.
DICIEMBRE 2014: Seco y normal en temperaturas
TEMPERATURA
El mes de diciembre ha sido normal a
ligeramente más frío de lo normal, con una temperatura media mensual
promediada sobre España de 7,8º C, valor que queda 0,2º C por debajo del
valor medio de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se ha
tratado del séptimo mes de diciembre del siglo XXI en España, según
orden descendente de temperatura media.
Debido a la abundancia de días poco nubosos, la oscilación térmica
diurna ha sido algo mayor de lo normal, de forma que mientras las
temperaturas mínimas han sido en promedio 0,6º C inferiores al valor
normal, las máximas se situaron 0,1º C por encima de dicho valor.
Tan sólo en Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón, La Rioja, Navarra y
Cataluña las temperaturas medias mensuales han alcanzado o superado los
valores normales, en el resto de las regiones el mes ha tenido en
general carácter frío con anomalías negativas mayores de 1º C en
diversas zonas de Andalucía, Extremadura y Castilla y León así como en
la isla de Ibiza. En Canarias las temperaturas han sido normales o
ligeramente superiores a las normales, si bien ha sido el mes de
diciembre mas frío desde 2008. En Baleares ha tenido carácter muy frío
en Ibiza y normal en el resto del archipiélago.
En relación con el comportamiento de
las temperaturas a lo largo del mes, se destaca que diciembre comenzó
con unas temperaturas muy superiores a los valores normales,
especialmente el día 1, para en los días posteriores ir descendiendo
gradualmente las temperaturas, situándose con pequeñas oscilaciones en
torno a los valores normales hasta el día 27 en que se inició un acusado
descenso térmico por el norte debido a la entrada de una masa de aire
procedente del interior del continente. Este descenso se fue extendiendo
a todas las regiones excepto Canarias, a lo largo de los días 28 y 29,
de forma que en los últimos días de diciembre se registraron las
temperaturas más bajas del mes, que fueron así mismo las más bajas del
año 2014, con heladas en todo el interior peninsular, que también
llegaron a afectar a algunas áreas
costeras, tanto del norte como del este peninsular.
Las temperaturas más bajas entre
estaciones principales correspondieron al Puerto de Navacerrada con
-10,3º C el día 29 y a Molina de Aragón con -9,3º C el día 30. En cuanto
a capitales de provincia, destaca el observatorio de Salamanca-
Aeropuerto de Matacán que registró -8,2º C el día 31 seguido de Teruel
con -7,7º C, valor observado también el día 31. En estos últimos días
del mes hubo numerosas capitales de provincia con valores mínimos
comprendidos entre -5º C y -7º C.
Las temperaturas más elevadas de
diciembre entre estaciones principales se observaron, como es habitual
en los meses invernales, en Canarias, destacando los valores registrados
el día 25 con 27,1 º C en Tenerife-sur y 26,1º C en el aeropuerto de la
Palma. En el resto de España las temperaturas máximas más elevadas del
mes se registraron el primer día del mismo en el sureste peninsular y
correspondieron a Murcia con 22,7º C, San Javier con 22,6º C,
Murcia-Alcantarilla con 22,4º C y Alicante con 22,2º C.
PRECIPITACIÓN
El mes de diciembre ha sido seco a muy seco, con una precipitación
media sobre España que sólo alcanza los 40 mm, valor que apenas supone
la mitad de la media del mes, que es de 82mm (Periodo de Referencia:
1971-2000). Se ha tratado del cuarto mes de diciembre mas seco de los
últimos 15 años.
Las precipitaciones mensuales sólo superaron los valores normales
en las regiones cantábricas, donde diciembre ha resultado muy húmedo,
así como en La Rioja, extremo norte de Castilla y León, gran parte de
Navarra, Menorca, norte de Mallorca y algunas pequeñas áreas de Aragón,
Murcia, sur de Valencia y costa catalana. En el resto de España el mes
ha sido seco a muy seco. La escasez de precipitaciones ha sido
especialmente significativa en el área de Pirineos, en Canarias y en
gran parte del tercio occidental peninsular donde las cantidades
acumuladas en este mes no llegaron a alcanzar el 25% del valor normal.
En la primera decena de diciembre de
2014 se registraron precipitaciones copiosas en la franja norte
peninsular que se extiende desde el norte de Galicia al norte de
Navarra, así como en la isla de Menorca y en el norte de Mallorca. En el
resto de España las precipitaciones fueron en general de escasa
significación y en amplias zonas de las dos mesetas y del oeste de
Andalucía no llovió en toda la decena. Las precipitaciones mas
importantes se observaron en la provincia de Guipúzcoa con 174mm en
Hondarribia.
La segunda decena fue la más húmeda
del mes y las precipitaciones se extendieron por todas las zonas,
habiendo sido mas intensas en el noroeste peninsular, zona del Sistema
Central y en el oeste de Andalucía, especialmente en las áreas
montañosas. Las cantidades totalizadas superaron los 100mm en algunos
puntos del sur de la provincia de Ávila y norte de la de Cáceres.
En la tercera decena hubo de nuevo
precipitaciones importantes en la franja norte peninsular así como en el
norte de Mallorca, con cantidades superiores a 80mm en algunas zonas
del interior de Cantabria, nordeste del País Vasco y norte de Navarra.
En el resto de España predominó el tiempo seco en la decena y solo se
registraron algunas precipitaciones débiles el día 28 al paso de un
frente frío de norte a sur.
En este mes hubo solo dos episodios de
precipitaciones intensas: el que afectó a la mitad occidental
peninsular entre los días 12 y 14 y, sobre todo, el que dio lugar a
precipitaciones muy copiosas en el País Vasco el día 27. En este último
episodio se registró la mayor precipitación diaria del mes en un
observatorio principal que correspondió a Hondarribia con 84,3mm.
NOVIEMBRE 2014: Muy húmedo y muy cálido
TEMPERATURA
El mes de noviembre ha sido muy
cálido, con una temperatura media mensual promediada sobre España de
12,5º C, valor que supera en 1,8º C al normal de este mes (Periodo de
Referencia: 1971-2000). Noviembre de 2014 ha resultado el tercer mes de
noviembre más cálido del siglo XXI en España, por detrás de los meses de
noviembre de 2006 y 2009, y el sexto más cálido desde el comienzo de la
serie en 1965.
Las anomalías han sido especialmente
elevadas en las temperaturas mínimas, las cuales resultaron en promedio
2,4º C superiores al valor normal, mientras que las máximas se situaron
1,1º C por encima de lo normal.
Las temperaturas medias mensuales han
superado los valores normales en prácticamente todas las regiones, con
la única excepción de la isla de Tenerife, donde el mes resultó
ligeramente frío. Las anomalías más elevadas se observaron en el norte
de Navarra, Aragón y Cataluña y en el interior de la isla de Mallorca,
donde las temperaturas medias superaron en más de 3ºC los valores
normales del mes. Se observaron anomalías superiores a 2ºC en el resto
del cuadrante noreste peninsular, sur de Castilla-La Mancha, Menorca y
parte de Mallorca. En las demás predominaron temperaturas medias entre 1
y 2ºC por encima de lo normal, observándose anomalías inferiores a 1ºC
tan solo en puntos de Galicia, norte de Castilla-León, Sistema Central,
norte de Extremadura, suroeste de Andalucía y en las islas Canarias
occidentales.
En el aeropuerto de Menorca la
temperatura media superó el valor más alto de la serie de temperaturas
medias de noviembre al registrarse 17,3º C, dos décimas por encima del
anterior récord de 17,1º C de noviembre de 2006. Por otra parte, se
registraron las temperaturas mínimas medias de noviembre más altas de la
serie en los observatorios de Santander Aeropuerto, Hondarribia,
Almería Aeropuerto y Menorca Aeropuerto, mientras que en Pamplona
Aeropuerto se superó el anterior valor más alto de temperatura máxima
media en noviembre.
En relación con el comportamiento de
las temperaturas a lo largo del mes, durante la primera decena las
temperaturas fueron en general cercanas a las normales para la época del
año. Posteriormente se observaron dos episodios de temperaturas
elevadas para la época del año que afectaron sobre todo a las mínimas:
el primero alrededor de los días 13 y 15 del mes y el segundo, de mayor
duración e intensidad, entre el 19 y el 25. Destaca el hecho de que en
numerosos observatorios del norte peninsular y de Baleares las
temperaturas máximas del mes se registraron hacia finales de noviembre,
principalmente los días 21 y 23, coincidiendo con el episodio cálido
anteriormente mencionado.
Las temperaturas más elevadas de
noviembre en estaciones principales correspondieron a los aeropuertos de
Lanzarote y Fuerteventura con 30,7º C y 28,3º C registrados los días 2 y
1, respectivamente, seguidas por Jerez Aeropuerto con 27,9º C el día 1.
Fueron muy escasas las heladas, siendo
numerosas las capitales de provincia de ambas mesetas en las que no se
alcanzaron temperaturas negativas en todo el mes. Las temperaturas más
bajas en estaciones principales correspondieron al Puerto de Navacerrada
con -3,7 ºC el día 10 y a Molina de Aragón con -3,6 ºC el día 18. En
cuanto a capitales de provincia, se registraron -3,2 ºC en León y -2,5
ºC en Salamanca Aeropuerto, ambas el 10 de noviembre.
PRECIPITACIÓN
El mes de noviembre ha sido muy húmedo
en conjunto, con una precipitación media sobre España que alcanza los
135 mm, valor que queda muy por encima de la media del mes, que es de 75
mm (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se ha tratado del noviembre más
húmedo desde 1997.
Las precipitaciones mensuales tan sólo
quedaron por debajo de los valores medios de este mes en Almería y en
algunas pequeñas áreas de Murcia, Valencia, sur de Mallorca, regiones
cantábricas y sur de la isla de la Palma en Canarias. Por el contrario
las precipitaciones han duplicado sus valores normales en el cuadrante
nordeste peninsular, al este de Castilla-La Mancha, en el extremo norte
de Galicia, al oeste de Andalucía e islas Canarias, incluso se ha
llegado a superar el triple del valor normal al sur de Navarra, este de
Teruel, sur de Huesca, norte de Madrid y Guadalajara y gran parte de
Canarias.
En la primera decena de noviembre las
precipitaciones fueron generalizadas en todo el territorio nacional,
destacando precipitaciones acumuladas en la decena de más de 150mm al
oeste de Galicia y superiores a 100mm al oeste de Extremadura y de
Andalucía, así como en zonas de Cantabria y País Vasco. En la vertiente
Mediterránea y en Canarias apenas se superaban los 20mm.
En la segunda decena las
precipitaciones se extendieron de nuevo por todas las zonas, con un
aumento significativo al norte de Canarias donde se registraron
cantidades superiores a 60mm. Las precipitaciones en Galicia volvían a
ser muy copiosas, superándose los 200mm en algunas zonas del suroeste,
mientras que en algunos puntos del Sistema Central y en la sierra de
Grazalema en Cádiz se superaban los 150mm.
En la tercera decena las
precipitaciones en conjunto aumentaron y se extendieron de nuevo a todo
el territorio, siendo superiores a 100mm en extensas áreas del cuadrante
nordeste peninsular, del oeste de Andalucía y de Canarias, así como en
puntos del Sistema Central y extremo oeste de Asturias. Se llegaron
incluso a registrar en los últimos días del mes cantidades de más de
200mm al noroeste de Castellón y al norte de Gerona.
A lo largo de noviembre hubo diversos
episodios de precipitaciones intensas que afectaron principalmente a
Galicia, Canarias y regiones mediterráneas, entre los cuales se pueden
destacar los siguientes: el que afectó a Canarias entre los días 19 y
22, el que se registró los días 27 a 30 en Valencia y Cataluña, que dejó
precipitaciones especialmente intensas en Castellón y Gerona, y los
sucesivos episodios que afectaron a Galicia a lo largo del mes. La
precipitación diaria más alta registrada en un observatorio principal
correspondió a Izaña con 142,0mm el día 22, seguida de Gerona con 68,7mm
el día 30.
Se superó el valor más alto de la
serie de precipitación mensual de noviembre en Teruel, donde se
registraron 72,2mm frente al anterior récord de 68,0mm de 2011, y en el
aeropuerto de Fuerteventura, con 63,0mm frente a los 57,2mm de 2001.
OCTUBRE 2014: Extremadamente seco y ligeramente cálido
TEMPERATURA
El mes de noviembre ha sido muy
cálido, con una temperatura media mensual promediada sobre España de
12,5º C, valor que supera en 1,8º C al normal de este mes (Periodo de
Referencia: 1971-2000). Noviembre de 2014 ha resultado el tercer mes de
noviembre más cálido del siglo XXI en España, por detrás de los meses de
noviembre de 2006 y 2009, y el sexto más cálido desde el comienzo de la
serie en 1965.
Las anomalías han sido especialmente
elevadas en las temperaturas mínimas, las cuales resultaron en promedio
2,4º C superiores al valor normal, mientras que las máximas se situaron
1,1º C por encima de lo normal.
Las temperaturas medias mensuales han
superado los valores normales en prácticamente todas las regiones, con
la única excepción de la isla de Tenerife, donde el mes resultó
ligeramente frío. Las anomalías más elevadas se observaron en el norte
de Navarra, Aragón y Cataluña y en el interior de la isla de Mallorca,
donde las temperaturas medias superaron en más de 3ºC los valores
normales del mes. Se observaron anomalías superiores a 2ºC en el resto
del cuadrante noreste peninsular, sur de Castilla-La Mancha, Menorca y
parte de Mallorca. En las demás predominaron temperaturas medias entre 1
y 2ºC por encima de lo normal, observándose anomalías inferiores a 1ºC
tan solo en puntos de Galicia, norte de Castilla-León, Sistema Central,
norte de Extremadura, suroeste de Andalucía y en las islas Canarias
occidentales.
En el aeropuerto de Menorca la
temperatura media superó el valor más alto de la serie de temperaturas
medias de noviembre al registrarse 17,3º C, dos décimas por encima del
anterior récord de 17,1º C de noviembre de 2006. Por otra parte, se
registraron las temperaturas mínimas medias de noviembre más altas de la
serie en los observatorios de Santander Aeropuerto, Hondarribia,
Almería Aeropuerto y Menorca Aeropuerto, mientras que en Pamplona
Aeropuerto se superó el anterior valor más alto de temperatura máxima
media en noviembre.
En relación con el comportamiento de
las temperaturas a lo largo del mes, durante la primera decena las
temperaturas fueron en general cercanas a las normales para la época del
año. Posteriormente se observaron dos episodios de temperaturas
elevadas para la época del año que afectaron sobre todo a las mínimas:
el primero alrededor de los días 13 y 15 del mes y el segundo, de mayor
duración e intensidad, entre el 19 y el 25. Destaca el hecho de que en
numerosos observatorios del norte peninsular y de Baleares las
temperaturas máximas del mes se registraron hacia finales de noviembre,
principalmente los días 21 y 23, coincidiendo con el episodio cálido
anteriormente mencionado.
Las temperaturas más elevadas de
noviembre en estaciones principales correspondieron a los aeropuertos de
Lanzarote y Fuerteventura con 30,7º C y 28,3º C registrados los días 2 y
1, respectivamente, seguidas por Jerez Aeropuerto con 27,9º C el día 1.
Fueron muy escasas las heladas, siendo
numerosas las capitales de provincia de ambas mesetas en las que no se
alcanzaron temperaturas negativas en todo el mes. Las temperaturas más
bajas en estaciones principales correspondieron al Puerto de Navacerrada
con -3,7 ºC el día 10 y a Molina de Aragón con -3,6 ºC el día 18. En
cuanto a capitales de provincia, se registraron -3,2 ºC en León y -2,5
ºC en Salamanca Aeropuerto, ambas el 10 de noviembre.
PRECIPITACIÓN
El mes de noviembre ha sido muy húmedo
en conjunto, con una precipitación media sobre España que alcanza los
135 mm, valor que queda muy por encima de la media del mes, que es de 75
mm (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se ha tratado del noviembre más
húmedo desde 1997.
Las precipitaciones mensuales tan sólo
quedaron por debajo de los valores medios de este mes en Almería y en
algunas pequeñas áreas de Murcia, Valencia, sur de Mallorca, regiones
cantábricas y sur de la isla de la Palma en Canarias. Por el contrario
las precipitaciones han duplicado sus valores normales en el cuadrante
nordeste peninsular, al este de Castilla-La Mancha, en el extremo norte
de Galicia, al oeste de Andalucía e islas Canarias, incluso se ha
llegado a superar el triple del valor normal al sur de Navarra, este de
Teruel, sur de Huesca, norte de Madrid y Guadalajara y gran parte de
Canarias.
En la primera decena de noviembre las
precipitaciones fueron generalizadas en todo el territorio nacional,
destacando precipitaciones acumuladas en la decena de más de 150mm al
oeste de Galicia y superiores a 100mm al oeste de Extremadura y de
Andalucía, así como en zonas de Cantabria y País Vasco. En la vertiente
Mediterránea y en Canarias apenas se superaban los 20mm.
En la segunda decena las
precipitaciones se extendieron de nuevo por todas las zonas, con un
aumento significativo al norte de Canarias donde se registraron
cantidades superiores a 60mm. Las precipitaciones en Galicia volvían a
ser muy copiosas, superándose los 200mm en algunas zonas del suroeste,
mientras que en algunos puntos del Sistema Central y en la sierra de
Grazalema en Cádiz se superaban los 150mm.
En la tercera decena las
precipitaciones en conjunto aumentaron y se extendieron de nuevo a todo
el territorio, siendo superiores a 100mm en extensas áreas del cuadrante
nordeste peninsular, del oeste de Andalucía y de Canarias, así como en
puntos del Sistema Central y extremo oeste de Asturias. Se llegaron
incluso a registrar en los últimos días del mes cantidades de más de
200mm al noroeste de Castellón y al norte de Gerona.
A lo largo de noviembre hubo diversos
episodios de precipitaciones intensas que afectaron principalmente a
Galicia, Canarias y regiones mediterráneas, entre los cuales se pueden
destacar los siguientes: el que afectó a Canarias entre los días 19 y
22, el que se registró los días 27 a 30 en Valencia y Cataluña, que dejó
precipitaciones especialmente intensas en Castellón y Gerona, y los
sucesivos episodios que afectaron a Galicia a lo largo del mes. La
precipitación diaria más alta registrada en un observatorio principal
correspondió a Izaña con 142,0mm el día 22, seguida de Gerona con 68,7mm
el día 30.
Se superó el valor más alto de la
serie de precipitación mensual de noviembre en Teruel, donde se
registraron 72,2mm frente al anterior récord de 68,0mm de 2011, y en el
aeropuerto de Fuerteventura, con 63,0mm frente a los 57,2mm de 2001.
OCTUBRE 2014: Extremadamente seco y ligeramente cálido
TEMPERATURA
El mes de octubre ha sido
extremadamente cálido en prácticamente toda España, con una temperatura
media mensual promediada sobre España de 18,7º C, valor que supera en
3,3º C la media de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se trata
del mes de octubre más cálido desde que se tienen registros, dado que
hasta el presente la temperatura media más elevada correspondía a
octubre de 1995 con 18,0º C.
En gran parte de España, como se ve en
la figura que se adjunta, las temperaturas medias de octubre han
superado en más de 3º C los valores normales para este mes, llegando
puntualmente a superar las anomalías positivas los 4º C en áreas del
interior y el nordeste peninsulares. Debido a estas temperaturas tan
altas, en un número muy elevado de estaciones se ha tratado del mes de
octubre más caluroso de la serie histórica.
Las temperaturas se mantuvieron muy por
encima de los valores normales a lo largo de casi todo el mes y
solamente en un corto período, entre los días 12 y 15, éstas se situaron
en torno o algo por debajo de la media. Un hecho especialmente
destacable en relación con la evolución temporal de las temperaturas en
octubre es que los valores máximos mensuales se hayan registrado ya muy
avanzado el mes, en general entre los días 19 y 22, lo cual es
excepcional debido a que las temperaturas suelen ir descendiendo de
forma significativa a lo largo de octubre. En este sentido destacan como
valores máximos de octubre los registrados el día 22 en el observatorio
de Málaga-aeropuerto con 36,3º C y en el del aeropuerto de Tenerife-sur
con 36,0 ºC. También se superaron los 35º C en los observatorios de
Valencia y Valencia-aeropuerto con 35,8º C el día 21 y en el de
Huelva con 35,6º C el día 22.
Durante este octubre se observaron
valores superiores a 30º C no sólo en Canarias, Baleares, tercio sur
peninsular y otras zonas de las regiones Mediterráneas, sino también en
las regiones del norte, donde destaca el valor registrado el día 18 en
Santander-aeropuerto con 31,8º C y el observado en Bilbao los días 19 y
30 con 31,3 º C.
Debido al carácter extremadamente cálido
del mes, tanto en temperaturas máximas como en las mínimas apenas se
han registrado heladas a lo largo del mismo y sólo se han alcanzado
justamente los 0º C en los observatorios de Molina de Aragón con -0,1º C
el día 23 y de Navacerrada con 0,0º C el día 14. Las temperaturas más
bajas entre capitales de provincia se registraron el día 23 en
Vitoria-Foronda con 0,9º C y en Burgos-aeropuerto con 1,1º C.
PRECIPITACIÓN
El mes de octubre ha sido en conjunto
ligeramente más seco de lo normal, con una precipitación media sobre
España que alcanza los 58 mm., valor que queda un 16% por debajo de la
media de octubre, que es de 69 mm (Periodo de Referencia: 1971-2000).
Este déficit relativo se ha debido a la casi total ausencia de
precipitaciones en la segunda quincena del mes.
Las precipitaciones mensuales acumuladas
en octubre quedan por debajo de los valores medios de este mes en las
regiones de la vertiente Cantábrica y la vertiente Mediterránea, así
como en Baleares e islas orientales de Canarias. En el resto de España
octubre ha sido húmedo a muy húmedo.
En el sur de Galicia,
noroeste de Castilla y León y amplias zonas de las Comunidades de Madrid
y Extremadura, así como en gran parte de las islas occidentales de
Canarias, las cantidades registradas superan en más de un 50% los
valores normales de octubre. Por el contrario en gran parte de Aragón,
Valencia, Murcia, Baleares y País Vasco, así como en las islas de
Fuerteventura y Lanzarote las precipitaciones no alcanzan el 25% del
valor medio de octubre. En el observatorio de Santa Cruz de Tenerife se
ha tratado del octubre más húmedo de la serie, con datos desde
1865, con un total registrado de 141,2mm, mientras que por el contrario
en Castellón de la Plana -Almazora ha sido el más seco de la serie de
dicha estación con sólo 2,0 mm.
En la primera decena de octubre las
precipitaciones se extendieron por casi toda España pero afectaron
principalmente a la mitad noroeste peninsular y al centro, debido sobre
todo al importante temporal de lluvias que afectó a la vertiente
Atlántica los días 8 y 9. Las cantidades más importantes, superiores a
los 100mm se registraron en la mitad occidental del Sistema Central.
La segunda decena fue la más lluviosa
del mes, si bien las precipitaciones cesaron en los últimos días de esta
decena. Las cantidades registradas fueron importantes en la mitad
occidental, especialmente en el suroeste de Galicia, zona que se vio
afectada por un intenso temporal de lluvias el día 16, acumulándose en
algunos puntos cantidades superiores a los 200mm. Así mismo es
destacable las intensas lluvias en Canarias el día 19, que afectaron
principalmente al nordeste de la isla de Tenerife.
En la tercera decena por el contrario el predominio del tiempo seco
fue casi total. Sólo se registraron algunas precipitaciones, en general
de escasa importancia en Galicia, Baleares, parte de Canarias y algunos
puntos dispersos dentro del cuadrante noreste. Solo cabe destacar un
episodio de precipitaciones intensas que afectó al sur de la isla de
Mallorca.
Entre los episodios de precipitaciones registrados en octubre cabe
destacar sobre todo el que afectó a algunos puntos de las islas
occidentales de Canarias el día 19, sobre todo al noreste de la isla de
Tenerife, destacando la precipitación registrada en el observatorio de
Santa Cruz de Tenerife el día 19, con 125,8mm, de los cuales 102,8
cayeron en sólo una hora. Así mismo cabe citar las importantes
precipitaciones acumuladas en Galicia, especialmente en el suroeste de
dicha Comunidad, entre los días 15 y 16 y el temporal atlántico que dio
lugar a precipitaciones copiosas en gran parte de las regiones de la
vertiente atlántica, especialmente en Extremadura, Madrid, sureste de
Galicia, sur de Castilla y León, oeste de Andalucía y oeste y norte de
Castilla La Mancha entre los días 8 y 9. El valor diario de
precipitación más elevado entre estaciones principales corresponde al
caso ya
citado de Santa Cruz de Tenerife, con 125,8mm el día 19 seguido de
Pontevedra con 108,1mm el día 16.
SEPTIEMBRE 2014: Muy cálido y muy húmedo
TEMPERATURA
El mes de septiembre ha tenido en
conjunto carácter muy cálido con una temperatura media mensual
promediada sobre España de 21,9º C, valor que supera en 1,6º C la media
de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se trata del segundo mes
de septiembre más cálido desde que se inició el siglo XXI, sólo por
encima de septiembre de 2011 y el octavo mas cálido desde 1961.
El mes ha resultado especialmente
cálido, con anomalías térmicas positivas superiores a +2º C en el norte
de Galicia, regiones cantábricas, tercio oriental peninsular, Baleares y
provincia de Málaga, de forma que en diversos observatorios dentro de
estas áreas, las temperaturas medias del mes han llegado a superar los
valores máximos de las series históricas. Tal es por ejemplo el caso de
La Coruña donde con una temperatura media de 20,7º C se ha superado el
anterior máximo de 20,2º C registrado en septiembre de 2006. Los valores
de las anomalías térmicas disminuyen hacia el suroeste peninsular, de
modo que en algunos puntos de Extremadura y del oeste de Andalucía el
mes ha sido incluso ligeramente más fresco de lo normal. En Canarias las
temperaturas han sido en conjunto algo más cálidas de lo normal, con
anomalías
térmicas positivas en general inferiores a 1º C.
El carácter térmico de septiembre ha
estado condicionado por las extremadamente elevadas temperaturas
registradas en los primeros días del mes, en especial los días 1 y 2,
cuando se superaron los 40º C en puntos del interior de Andalucía,
interior de Galicia y Murcia. En este sentido destacan como valores más
altos del mes los registrados en el observatorio de Córdoba-aeropuerto
el día 1 con 41,8 º C y en el de Granada-aeropuerto con 41,6º C el día
2. Son también destacables las elevadas temperaturas observadas en la
Comunidad Valenciana el día 11 y en las regiones cantábricas el día 16. A
medida que avanzaba el mes las temperaturas fueron tendiendo de forma
gradual a sus valores normales en las regiones del centro, oeste y sur
peninsulares, pero en las regiones cantábricas y mediterráneas se
mantuvieron muy por encima de dichos
valores normales hasta ya entrada la tercera decena de septiembre. Las
temperaturas más bajas se registraron en general entre el 25 y el 26
cuando los valores mínimos bajaron por debajo de 5º C en amplias zonas
de Castilla y León e interior de Galicia, además de en zonas de alta
montaña. Las temperaturas más bajas entre estaciones principales se
registraron en las madrugada de los días 25 y 26 con 3,0º C en Molina de
Aragón y 3,3º C en el puerto de Navacerrada y en Salamanca-aeropuerto.
PRECIPITACIONES
El mes de septiembre ha sido muy húmedo
en conjunto, con una precipitación media sobre España que alcanza los 61
mm., valor que queda muy por encima de la media del mes, que es de 43mm
(Periodo de Referencia: 1971-2000). Se ha tratado del septiembre más
húmedo desde 1999.
Las precipitaciones mensuales tan sólo
quedan por debajo de los valores medios de este mes en la mitad oriental
de las regiones cantábricas, Canarias, norte y sureste de Castilla La
Mancha y algunas áreas de menor tamaño de Galicia, este de Madrid,
centro de Valencia y noreste de Andalucía. En Cantabria y País vasco
septiembre tuvo incluso carácter muy seco. En el resto de España el mes
ha sido en general muy húmedo, especialmente en el suroeste peninsular,
llegando a superar la precipitación registrada el triple del valor
normal en amplias zonas de Extremadura y de la mitad occidental de
Andalucía, así como en la ciudad de Melilla. En los observatorios de
Cáceres y Sevilla-aeropuerto se superaron los valores máximos de
precipitación mensual para septiembre, mientras que por el contrario en
el de Santander, se trató del septiembre más
seco de la serie.
En la primera decena de septiembre se
mantuvo el tiempo seco en el tercio sur, mientras en el resto se
registraron precipitaciones, correspondiendo las más importantes,
localmente superiores a los 30mm, a áreas del norte de Extremadura,
norte de Aragón y de Cataluña y Sistema Ibérico.
En la segunda decena las
precipitaciones se extendieron de nuevo por todas las zonas, excepto el
sureste peninsular y parte de canarias. Fueron muy copiosas en las zonas
más occidentales, especialmente en el oeste de Galicia, donde se
acumularon cantidades que superaron los 150mm, llegando a alcanzar los
250mm en algunos puntos.
En la tercera decena se registraron de
nuevo precipitaciones en todas las regiones, que fueron más intensas en
la vertiente mediterránea. Las mayores cantidades de precipitación se
registraron en el nordeste de Cataluña, donde se superaron los 100mm.
Entre los episodios de precipitaciones
registrados en septiembre cabe destacar los siguientes: las
precipitaciones persistentes que afectaron al extremo occidental
peninsular entre los días 16 y 18, las fuertes precipitaciones
registradas el día 22 en Asturias, sobre todo en el este de la comunidad
y las que entre los días 26 y 29 afectaron a diversas áreas de las
regiones mediterráneas y al oeste de Andalucía, que fueron especialmente
intensas en la provincia de Gerona. El valor diario de precipitación
más elevado entre estaciones principales se registró el día 28 en Gerona
? aeropuerto de la Costa Brava con 137,5mm.
AGOSTO 2014: Algo más cálido de lo normal y con precipitaciones ligeramente por debajo del valor medio
TEMPERATURA
El mes de agosto ha sido en general
normal o algo más cálido de lo normal con una temperatura media mensual
promediada sobre España de 23,9º C, valor que supera en 0,5º C la media
de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). No obstante el mes se
sitúa como el décimo mes de agosto en orden descendente de temperatura
media desde que se inició el siglo XXI, sólo por encima de los meses de
agosto de los años 2002, 2007 y 2008.
Las temperaturas medias mensuales se
han situado por encima de los valores normales en el centro y cuadrante
sureste peninsular, donde agosto ha tenido carácter cálido a muy cálido,
con anomalías positivas que en amplias zonas ha superado el valor de 1º
C. En el resto de la España peninsular así como en Baleares las
temperaturas se han situado próximas a los valores normales para este
mes, quedando incluso algo por debajo de dichos valores en diversas
áreas del País Vasco, Navarra, La Rioja, noroeste de Castilla y León,
sur de Galicia y norte de Extremadura. En Canarias las temperaturas han
sido en conjunto algo más cálidas de lo normal, con anomalías térmicas
positivas en general inferiores a 1º C.
Las temperaturas más elevadas de este mes se produjeron en los
últimos días del mismo, en particular entre los días 26 y 27 cuando se
produjo una subida general de las temperaturas, que fue especialmente
significativa en el bajo Guadalquivir y sobre todo en el área levantina,
donde se registraron las temperaturas máximas de agosto. Destacan como
valores más altos del mes los registrados en la provincia de Valencia el
día 26, con 42,2º C en el observatorio de Valencia-aeropuerto y 41,6 º C
en el de Valencia. También se superaron en los días indicados los 40º C
en diversas zonas de Andalucía y en algún punto de Murcia, con 41,5 º C
en Córdoba-aeropuerto y 40,6 º C en Sevilla-aeropuerto, ambos valores
observados el día 27.
Las temperaturas más bajas de agosto
se registraron en general en los días centrales del mes, en especial el
día 17 cuando los valores mínimos llegaron a bajar por debajo de 5º C en
algunos puntos de Castilla y León e interior del País Vasco, además de
en zonas de alta montaña. Las temperaturas más bajas entre estaciones
principales se registraron en la madrugada del día 17 en Vitoria con
4,0º C y en Burgos- Villafría con 4,3º C.
PRECIPITACIONES
El mes de agosto ha sido en general
seco, con una precipitación media sobre España que alcanza los 18 mm.,
valor que queda por debajo de la media del mes, que es de 23mm (Periodo
de Referencia: 1971-2000).
Las precipitaciones mensuales tan sólo
alcanzan o superan los valores normales en la mayor parte de Cataluña,
norte y centro de Aragón, norte de Valencia, oeste de Galicia y algunas
pequeñas áreas de Asturias, norte de Castilla y León, Navarra, La Rioja y
noroeste de Madrid, habiendo resultado agosto especialmente húmedo, con
precipitaciones superiores al doble de los valores medios, en el
extremo occidental de Galicia, en la zona central de los Pirineos y en
el extremo nordeste de Cataluña. En el resto de España el mes ha sido en
general muy seco, no habiéndose registrado precipitaciones a lo largo
del mes en casi toda la mitad sur peninsular y en gran parte de
Canarias.
En la primera decena de agosto las
precipitaciones afectaron al tercio norte peninsular, mientras que en el
resto de España el tiempo fue seco. Las precipitaciones más importantes
se registraron en el oeste de Galicia y en zonas del norte de Aragón y
de Cataluña, donde en numerosos puntos se superaron los 50 mm.
En la segunda decena las
precipitaciones se extendieron de nuevo por el norte y nordeste
peninsulares, afectando también a amplias zonas de Valencia y de
Baleares. Las precipitaciones fueron especialmente abundantes en puntos
del Pirineo Aragonés y del Pirineo Catalán, donde localmente se
acumularon cantidades superiores a 100 mm.
En la tercera decena se registraron de
nuevo precipitaciones en la franja norte peninsular así como en el
resto del cuadrante nordeste. Las más importantes se observaron en el
norte de Cataluña, donde localmente superaron los 60 mm.
Entre los episodios de precipitaciones
registrados en agosto cabe destacar los siguientes: las precipitaciones
intensas que afectaron a la zona de Pirineos el día 18, el episodio que
dio lugar el día 22 a precipitaciones localmente intensas en Cataluña y
las fuertes precipitaciones registradas en algunos puntos del norte de
la provincia de Alicante el día 16. El valor diario de precipitación más
elevado entre estaciones principales se registró el día 22 en Barcelona
(aeropuerto) con 53,1mm.
JULIO 2014: Ligeramente húmedo y normal en temperaturas
TEMPERATURA
El mes de julio ha tenido en conjunto carácter térmico normal con una
temperatura media mensual promediada sobre España de 23,3º C, valor que
queda tan sólo 0,1º C por debajo del medio para este mes (Periodo de
Referencia: 1971-2000). Julio de 2014 se sitúa como el undécimo en orden
descendiente de temperatura media desde que se inició el siglo XXI,
sólo por encima de los meses de julio de los años 2001, 2002 y 2011.
Las temperaturas medias mensuales se han
situado por debajo de los valores normales en el cuadrante suroeste
peninsular, así como en Castilla y León, La Rioja, Navarra, norte de
Castilla y La Mancha, gran parte de Madrid y Aragón y norte de Cataluña,
llegando a alcanzar la anomalía térmica negativa valores en torno a 1º C
en el suroeste de Andalucía y en algunas áreas de Castilla y León. En
el resto de la España peninsular el mes fue en general normal o algo más
cálido de lo normal, con anomalías positivas ligeramente superiores a
1º C en algunos puntos de Galicia, Asturias y Murcia, así como en la
zona de Málaga. En Baleares julio ha sido normal o algo más cálido de lo
normal, con anomalías térmicas menores de 1º C, mientras que en
Canarias las temperaturas han sido más frías de lo normal en
la isla de Tenerife y ligeramente más altas de lo normal en el resto del
archipiélago.
La primera quincena del mes fue
relativamente fresca, habiendo resultado la primera mitad de julio de
temperaturas medias mas bajas desde 1997, mientras que la segunda
quincena resultó normal o ligeramente más cálida de lo normal. Las
temperaturas máximas más elevadas de julio se registraron a mediados de
la segunda decena, en el único episodio de temperaturas
significativamente altas que hubo este mes, cuando se rebasaron los 40º C
en diversas zonas del sur e interior de Andalucía y, de forma más
puntual de Castilla La Mancha. Destacan como valores más altos los
registrados en el interior de Andalucía los días 16 y 17, con 42,9º C en
el observatorio de Córdoba-aeropuerto y 42,7º C en el de
Granada-aeropuerto.
Las temperaturas mínimas del mes se
registraron en general en los primeros días del mismo, entre los días 1 y
4, así como a principios de la segunda decena. Las más bajas entre
estaciones principales se produjeron en la madrugada del día 11 y
correspondieron a Molina de Aragón, con 3,8º C y al Puerto de
Navacerrada con 4,3º C. Entre observatorios de capitales de provincia
destacan como valores mínimos los registrados el día 10 en León-Virgen
del Camino con 5,4º C y Burgos-aeropuerto con 5,8º C.
PRECIPITACIONES
La precipitación media sobre España del mes de Julio ha alcanzado los
25 mm., valor que supera ligeramente la media del mes, que es de 23mm
(Periodo de Referencia: 1971-2000). Ha resultado en conjunto el mes de
julio más húmedo desde el año 2001.
Las precipitaciones mensuales, con una
distribución espacial muy irregular como es habitual en los meses
veraniegos, alcanzan o superan los valores normales en la mayor parte
del cuadrante nordeste peninsular, así como en Galicia, este de
Asturias, centro y norte de Extremadura, zona centro de Valencia y en
diversas áreas de Castilla y León, Castilla La Mancha y Madrid. Por el
contrario en Andalucía, sur de Extremadura y Valencia y en la mayor
parte de Murcia prácticamente no se han registrado precipitaciones a lo
largo de todo el mes. En Baleares el mes ha sido seco en general, en
tanto que en Canarias ha tenido carácter muy húmedo en el norte de
Tenerife, mientras que en el resto apenas se han registrado
precipitaciones, lo que es normal en el archipiélago en los meses de
verano.
La primera decena de julio fue la que
registró las precipitaciones más importantes del mes; estas
precipitaciones afectaron en mayor o menor medida a todas las regiones
excepto a la mayor parte de Andalucía, Murcia, Baleares y Canarias, así
como al sur de Valencia y llegaron a ser bastante copiosas en la franja
norte peninsular y en puntos de los Sistemas Central e Ibérico. Las
cantidades de precipitación más importantes se registraron en el norte
de Navarra, donde superaron los 100 mm.
En la segunda decena las precipitaciones
afectaron a la mitad norte y al norte de Extremadura. Las cantidades
acumuladas superaron los 20mm en algunas zonas de Galicia, País Vasco,
norte de Cataluña, oeste de Asturias y extremo noroeste de Castilla y
León.
La tercera decena fue en conjunto la más seca y sólo se registraron precipitaciones en la franja que se extiende sobre el norte peninsular desde el nordeste de Galicia al sur de Cataluña. Las más importantes se observaron en el nordeste de Cataluña, donde localmente superaron los 40 mm.
Entre los episodios de precipitaciones registrados en Julio cabe destacar el que afectó a amplias zonas del centro, norte y este peninsular entre los días 1 y 3, así como el que afectó a Galicia los días 18 y 19. El valor diario de precipitación más elevado entre estaciones principales se registró el día 18 en Pontevedra con 47,9mm.
La tercera decena fue en conjunto la más seca y sólo se registraron precipitaciones en la franja que se extiende sobre el norte peninsular desde el nordeste de Galicia al sur de Cataluña. Las más importantes se observaron en el nordeste de Cataluña, donde localmente superaron los 40 mm.
Entre los episodios de precipitaciones registrados en Julio cabe destacar el que afectó a amplias zonas del centro, norte y este peninsular entre los días 1 y 3, así como el que afectó a Galicia los días 18 y 19. El valor diario de precipitación más elevado entre estaciones principales se registró el día 18 en Pontevedra con 47,9mm.
JUNIO 2014: Muy cálido y normal en precipitaciones
TEMPERATURA
El mes de junio ha sido muy cálido, con una temperatura media mensual
promediada sobre España de 21,4º C, valor que supera en 1,3º C al
normal de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). No obstante, y
debido a lo muy cálidos que han resultado los meses de junio de los
últimos años, resulta que ha sido el undécimo mes de junio en orden
descendiente de temperatura media de los últimos 15 años.
Las temperaturas medias mensuales han superado los valores normales
en todas las regiones salvo en la isla de Tenerife, donde el mes
resultó ligeramente frío. Junio ha tenido carácter muy cálido o
extremadamente cálido en amplias zonas de las vertientes cantábrica y
mediterránea así como en Baleares, mientras que en el resto de España ha
tenido en general carácter cálido. Las anomalías térmicas positivas han
superado los 2º C en amplias zonas de Aragón y Cataluña y en puntos del
País Vasco, Cantabria, Navarra, Baleares y sur de Andalucía.
En relación con el comportamiento de las temperaturas a lo largo
del mes se puede destacar que la anomalía cálida fue bastante acusada en
la primera quincena, sobre todo a partir del día 5 cuando las
temperaturas se mantuvieron en promedio entre 2º y 3º C por encima de
los valores normales, mientras que en la segunda quincena las
temperaturas se han ido situando en conjunto en valores próximos a los
normales para estas fechas. Las temperaturas máximas más altas del mes
se registraron entre los días 13 y 14, fechas en las que se produjo un
acusado ascenso térmico en la mitad sur peninsular, alcanzándose por
primera vez en este año temperaturas superiores a los 40º C. Destacan
como valores más altos los registrados el día 14 en el suroeste de
Andalucía, con 41,9º C en el observatorio de Jerez de la Frontera, 41,2º
C en el de Córdoba y 40,5º C
en el de Sevilla-aeropuerto. Las temperaturas mínimas del mes se
registraron en los primeros días del mismo. Las más bajas entre
estaciones principales correspondieron a Molina de Aragón, con 1,6º C el
día 2, y al Puerto de Navacerrada con 2,2º C el día 2. Entre
observatorios de capitales de provincia destaca Vitoria-aeropuerto de
Foronda con 3,6º C el día 2.
PRECIPITACIONES
Junio ha sido en conjunto normal, con una precipitación media sobre
España de 29mm, valor que supone un 21% menos que la media del mes, que
es de 36mm (Periodo de Referencia: 1971-2000).
Las precipitaciones mensuales han superado los valores normales en
la mayor parte del tercio oriental, así como en el extremo noroeste de
Galicia, en parte de Baleares y en pequeñas áreas de Asturias, norte de
Castilla y León, suroeste de Extremadura y sur y oeste de Andalucía. En
el resto de España que abarca la mayor parte de las vertientes
atlántica y cantábrica y el archipiélago canario junio ha resultado en
general seco a muy seco.
A lo largo de la primera decena de junio sólo se registraron
precipitaciones en el tercio norte y sobre una franja que se extiende
por el tercio oriental desde los Pirineos al este de Andalucía. Las más
importantes se registraron en el oeste de Galicia, superándose los 100mm
en algunas zonas del suroeste de la provincia de A Coruña.
En la segunda decena las precipitaciones afectaron principalmente a
la mitad oriental, así como a Baleares, Asturias, norte de Galicia y
áreas del centro. En algunos puntos de Cataluña y de la zona norte del
Sistema Ibérico las cantidades acumuladas superaron los 60mm.
En la tercera decena las precipitaciones se extendieron de forma
generalizada por prácticamente toda la Península y Baleares, siendo más
intensas en el tercio norte, Sistema Ibérico y provincias de Valencia y
Albacete. Llegaron a acumularse más de 80mm en puntos de La Rioja,
Navarra, Galicia y Cataluña.
Entre los episodios de precipitaciones intensas registrados en
junio de 2014 destaca el que afectó a puntos del nordeste peninsular
entre los días 23 y 24, con cantidades superiores a 70mm en algunas
zonas de Navarra, Cataluña e interior de Asturias. El valor diario de
precipitación más elevado entre estaciones principales se registró el
día 17 en el observatorio del Puerto de Palma de Mallorca con 52mm.
MAYO 2014: Cálido y muy seco en general
TEMPERATURA
El mes de mayo ha sido cálido, con una temperatura media mensual
promediada sobre España de 17,3º C, valor que supera en 1,4º C al normal
de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Mayo de 2014 se sitúa
desde el punto de vista térmico en una posición intermedia si se compara
con los meses de mayo de los años mas recientes, habiendo sido el
octavo en orden descendiente de temperatura media de los últimos 15
años.
Las temperaturas medias mensuales han superado los valores normales
en todas las regiones, con excepción de algunas pequeñas zonas del
norte peninsular. Las anomalías térmicas positivas han superado los 2º C
en el cuadrante suroeste peninsular, donde este mes ha tenido carácter
muy cálido. En Baleares mayo ha sido normal a cálido, con anomalías
térmicas menores de 1º C, mientras en Canarias ha tenido en general
carácter muy cálido, con una anomalía térmica positiva de 1º C a 2º C.
En relación con el comportamiento de las temperaturas a lo largo del
mes se pueden destacar dos períodos claramente diferenciados, el
comprendido entre el inicio del mes y el día 18, en el que las
temperaturas fueron muy elevadas para estas fechas en especial en el
centro y en el cuadrante suroeste peninsular, donde se situaron en torno
a 4º C- 5º C por encima de los valores normales, y el que abarca los
últimos 13 días del mes en los que las temperaturas fueron normales o
incluso algo inferiores a las normales. Las temperaturas máximas más
altas del mes se registraron en general entre los días 9 y 12 y entre el
16 y el 18, si bien en algunos puntos de las costas mediterráneas los
valores más elevados se observaron en los últimos días del mes. Destacan
como valores más altos los registrados el día 11 en el suroeste de
Andalucía, con 36,5º C en los observatorios
de Córdoba y Jerez de la Frontera y 36,3º C en el de
Sevilla-aeropuerto. En otros puntos del sur de Andalucía y de Murcia se
superaron así mismo el citado día 11 los 35º C.
Como ya sucedió en los meses anteriores de la primavera no ha
habido en mayo situaciones que dieran lugar a temperaturas
significativamente bajas, por lo que apenas se han registrado ya
heladas, salvo en zonas altas de los sistemas montañosos, en los valles
elevados del norte de Castilla-La Mancha y en el noroeste de Castilla y
León. Las temperaturas mínimas del mes se registraron en general en los
primeros días del mismo, entre los días 3 y 5 y, lo que es un hecho poco
habitual, en el inicio de la tercera decena. Las temperaturas más bajas
entre estaciones principales correspondieron a Molina de Aragón, con
-2,2º C el día 4 y al Puerto de Navacerrada con -1,0º C el día 22.
Entre observatorios de capitales de provincia el único que registró
helada fue el de León-Virgen del Camino con -0, 2º C el día 17.
PRECIPITACIONES
Mayo ha sido muy seco en general, con una precipitación media sobre
España de 33mm., valor que supone un 50% de la media del mes, que es de
64mm (Periodo de Referencia: 1971-2000).
Las precipitaciones mensuales sólo han superado los valores
normales en Navarra y en pequeñas áreas de los extremos norte y sur de
Cataluña, así como en la isla de Menorca y parte de las de Mallorca y
Gran Canaria. En el resto de España mayo ha resultado en general seco a
muy seco. En amplias áreas del centro y del cuadrante sureste, así como
en Ibiza y gran parte de Canarias las precipitaciones mensuales han
quedado por debajo del 25% del valor medio para este mes, no habiéndose
registrado apenas precipitaciones en todo este mes en Murcia y en
algunas zonas del centro y sur de Valencia.
A lo largo de la primera decena de mayo predominó el tiempo seco en
España, de forma que sólo se registraron algunas precipitaciones en
general de escasa significación en las regiones de la vertiente
cantábrica. Tan sólo en zonas del noroeste de Navarra y del nordeste del
País Vasco las cantidades registradas superaron los 20 mm.
La segunda decena fue mucho más húmeda que la anterior, si bien las precipitaciones registradas apenas afectaron al cuadrante sureste. Las cantidades más importantes se registraron en las regiones del extremo occidental peninsular y en el País Vasco y en el área de Pirineos, donde localmente se superaron los 50 mm.
En la tercera decena se registraron las precipitaciones más importantes del mes. Estas precipitaciones afectaron a toda España, salvo pequeñas áreas de Canarias y del sureste peninsular, y fueron más importantes en el tercio norte, alcanzando las cantidades registradas valores por encima de los 100mm en zonas del norte de Navarra y norte de Aragón.
Entre los episodios de precipitaciones intensas registrados en Mayo cabe sobre todo destacar el que afectó a Navarra y al norte de Aragón entre los días 24 y 26. También se pueden citar las precipitaciones registradas el día 19 en el País Vasco, entre los días 21 y 22 en el oeste de Galicia, el día 25 en el extremo norte de Valencia, el 28 en Baleares y entre el 26 y el 28 en el norte de Cataluña. El valor diario de precipitación más elevado entre estaciones principales se registró el día 24 de mayo en el observatorio de Pamplona con 52,7mm.
La segunda decena fue mucho más húmeda que la anterior, si bien las precipitaciones registradas apenas afectaron al cuadrante sureste. Las cantidades más importantes se registraron en las regiones del extremo occidental peninsular y en el País Vasco y en el área de Pirineos, donde localmente se superaron los 50 mm.
En la tercera decena se registraron las precipitaciones más importantes del mes. Estas precipitaciones afectaron a toda España, salvo pequeñas áreas de Canarias y del sureste peninsular, y fueron más importantes en el tercio norte, alcanzando las cantidades registradas valores por encima de los 100mm en zonas del norte de Navarra y norte de Aragón.
Entre los episodios de precipitaciones intensas registrados en Mayo cabe sobre todo destacar el que afectó a Navarra y al norte de Aragón entre los días 24 y 26. También se pueden citar las precipitaciones registradas el día 19 en el País Vasco, entre los días 21 y 22 en el oeste de Galicia, el día 25 en el extremo norte de Valencia, el 28 en Baleares y entre el 26 y el 28 en el norte de Cataluña. El valor diario de precipitación más elevado entre estaciones principales se registró el día 24 de mayo en el observatorio de Pamplona con 52,7mm.
ABRIL 2014: Extremadamente cálido y seco en precipitaciones
TEMPERATURA
El mes de abril ha resultado extremadamente
cálido en general, con una temperatura media mensual promediada sobre
España de 15,7º C, valor que supera en 3,4º C al valor medio normal de
este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se ha tratado del segundo
mes de abril más cálido de la serie después del correspondiente al año
2011.
Las temperaturas medias de abril han superado ampliamente los
valores normales en todas las regiones peninsulares, así como en
Baleares y Canarias. Las anomalías térmicas positivas han llegado a
alcanzar valores superiores a 4º C en amplias zonas del centro
peninsular y del interior de la mitad oriental. Solamente en Canarias
las anomalías térmicas han sido inferiores en general a los 2ºC, si bien
también en el archipiélago el mes de abril ha tenido carácter cálido a
muy cálido. Debido a estas temperaturas medias tan elevadas y más bien
propias del mes de mayo, en numerosos observatorios de las comunidades
de Murcia, Valencia, Aragón y Baleares, así como en algunos de Madrid,
sur de Cataluña, sureste de Castilla-La Mancha y este de Andalucía, se
ha tratado del mes de abril más cálido de toda la serie histórica.
A lo largo de casi todo el mes las temperaturas se han mantenido
mucho más altas de lo normal, de forma que la acusada anomalía cálida de
abril ha sido debido a la notable persistencia de una situación de
temperaturas relativamente elevadas. Las temperaturas máximas más altas
del mes se registraron en general a finales de la primera decena, así
como entre los días 16 y 19 y en los tres últimos días del mes,
habiéndose alcanzando valores máximos por encima de los 30º en amplias
zonas de la mitad sur peninsular, así como en algunos puntos del
interior de Galicia y de Canarias. Destacan como valores más elevados
los registrados el día 19 en el área levantina con 33,8º C en el
observatorio de Valencia-aeropuerto y 33,4º C en el de Valencia,
seguidos de los 32,6º C observados el día 17 en Sevilla-aeropuerto y el
día 8 en
Granada-aeropuerto; este registro de Granada ha superado la máxima
absoluta de abril de la serie de este observatorio (con datos desde
1973).
Como se ha mencionado anteriormente no ha habido en abril
situaciones que dieran lugar a temperaturas significativamente bajas, no
habiéndose registrado apenas heladas, salvo en zonas altas de los
sistemas montañosos. Los valores mínimos del mes se registraron en
general en los primeros días del mismo, así como a mediados de la
tercera decena cuando se produjo un brusco descenso térmico que fue muy
transitorio. Las temperaturas más bajas entre estaciones principales
correspondieron al puerto de Navacerrada con -3,7º C el día 25 y a
Izaña con -1,5 ºC el día 2. Entre capitales de provincia destaca
Valladolid-aeropuerto con 0,0º C el día 25 y Salamanca–aeropuerto con 0,
2ºC el día 4.
PRECIPITACIONES
Abril ha sido en conjunto seco, con una precipitación media sobre
España de 50mm., valor que queda más de un 20% por debajo del normal del
mes, que es de 65mm (Periodo de Referencia: 1971-2000).
Las precipitaciones de este mes sólo han superado los valores
normales en el nordeste peninsular, así como en zonas del oeste de
Andalucía y en diversas áreas, en general de tamaño reducido, de
Canarias, Extremadura, Madrid, Castilla y León y norte de Castilla-La
Mancha. Por el contrario abril ha resultado seco a muy seco en las
regiones cantábricas, cuadrante sureste peninsular, zona centro de
Castilla y León y parte de Baleares. En amplias áreas del sureste las
precipitaciones mensuales han quedado por debajo del 25% del valor medio
para este mes.
En la primera decena de abril, se registraron precipitaciones en
toda España, con excepción de la provincia de Almería. Las cantidades
acumuladas fueron más importantes, superiores a los 30mm., en áreas del
extremo occidental peninsular, así como del nordeste y del norte de la
isla de Mallorca. En algunas zonas del oeste de la cordillera cantábrica
las precipitaciones superaron los 100mm.
La segunda decena fue mas seca que la anterior y las
precipitaciones afectaron principalmente al cuadrante suroeste, tercio
norte peninsular, isla de Tenerife, Baleares y oeste de Galicia. Las
precipitaciones más importantes, ligeramente superiores a los 30mm., se
registraron en las zonas altas de Tenerife y en la provincia de Cádiz.
En la tercera decena se registraron precipitaciones en toda España,
salvo Canarias y sureste peninsular, que fueron de cierta importancia
en toda la franja norte peninsular desde Galicia a Cataluña, así como en
zonas de los Sistemas central e Ibérico y en el sur de Andalucía. Las
cantidades registradas superaron los 80mm. en diversas zonas del oeste
de Galicia, nordeste del País Vasco y norte de Navarra.
No hubo en este mes episodios que dieran lugar a precipitaciones
muy intensas, si bien cabe destacar las precipitaciones registradas el
día 12 en zonas altas de la isla de Tenerife, el día 3 en el sur de
Cataluña, el día 24 en zonas del País Vasco y entre los días 20 y 21 en
el oeste y sur de Andalucía. El valor diario de precipitación más
elevado de abril se registró en el observatorio de Izaña el día 12 con
44,7mm., seguido de los 38,1mm que se midieron en Reus el día 3.
MARZO 2014: Precipitaciones normales en promedio ymás cálido de lo normal
TEMPERATURA
El mes marzo resultó más cálido de lo normal, con una temperatura
media mensual promediada sobre España de 11,4º C, valor que supera en
0,7º C al valor medio normal de este mes (Periodo de Referencia:
1971-2000).
Las temperaturas medias de marzo han superado los valores normales
en todas las regiones peninsulares, así como en Baleares. Las anomalías
térmicas positivas han sido superiores a 1º C en amplias zonas del
centro peninsular y del cuadrante nordeste, así como en otros puntos del
País Vasco, Galicia y noroeste de Castilla y León. En Canarias por el
contrario las temperaturas fueron inferiores a las normales en la isla
de Tenerife y próximas a las normales en el resto.
A lo largo de marzo, como ya sucedió en los meses anteriores no ha
habido situaciones que dieran lugar a temperaturas significativamente
bajas. Los valores mínimos del mes se registraron en general en la
entrada fría que se produjo ya mediada la tercera decena, entre los días
23 y 27. Las temperaturas más bajas entre estaciones principales
correspondieron al puerto de Navacerrada con -6,5º C el día 25, a
Molina de Aragón con -6,4º C el día 24 y a Izaña el día 11 con -4,8º C.
Entre capitales de provincia destaca Teruel con – 4,4º C el día 24 y
Salamanca-aeropuerto con -3,9º C el día 27.
Las temperaturas máximas más altas de marzo se registraron en
general en la segunda decena, entre los días 16 y 18, habiéndose
alcanzando en dichas fechas valores máximos por encima de los 25º en
amplias zonas de la mitad sur peninsular, así como en algunos puntos de
Cataluña, Aragón, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. Destacan
como valores más elevados los registrados el día 17 en la región de
Murcia, en el sur de Cataluña y en el suroeste de Andalucía con 27,9º C
en el observatorio de Murcia, 27,7º C en el de Tortosa y 27,6º C en la
base aérea de Alcantarilla.
PRECIPITACIONES
TEMPERATURA
TEMPERATURA
TEMPERATURA
Las temperaturas más elevadas de diciembre se registraron en Canarias en la primera decena del mes, con un valor máximo de 26,8º C en el aeropuerto de Gran Canaria el día 3. En territorio peninsular los valores más elevados, ligeramente por encima de los 22º C, se registraron en el sur de Andalucía en la primera decena del mes y en torno al día 15 y en el sureste peninsular el día 27, con valores máximos de 22,3º C en Jerez de la Frontera el día 14 y 22,2º C en Murcia el día 27. Por otro lado, a lo largo de diciembre se registraron numerosos días de helada en el interior peninsular, que llegaron a ser fuertes en zonas altas de las mesetas, especialmente en la primera quincena. Entre las temperaturas mínimas de diciembre entre estaciones principales destaca Molina de Aragón (Guadalajara) con -10,9º C el día 11 y, entre capitales de provincia, Salamanca (Matacán) con -9,4º C los días 8 y 9 y Burgos (aeródromo de Villafría) y Teruel con - 8,2 º C el día 10.
PRECIPITACIONES
TEMPERATURAS
TEMPERATURAS
TEMPERATURAS
PRECIPITACIONES
TEMPERATURAS
TEMPERATURAS
PRECIPITACIONES
TEMPERATURAS
PRECIPITACIONES
TEMPERATURAS
Marzo ha sido un mes de precipitaciones normales en promedio, con una
precipitación media sobre España de 49mm., valor que se aproxima al
normal del mes, que es de 46mm (Periodo de Referencia: 1971-2000).
El mes ha resultado muy húmedo en las regiones cantábricas,
Navarra, norte de Aragón, norte de Extremadura, extremos norte y sur de
Castilla y León, norte y oeste de Madrid y algunas áreas más reducidas
de Castilla-La Mancha y del oeste de Andalucía. En el resto de España el
mes ha resultado en general seco, con precipitaciones que en el tercio
suroriental peninsular, zonas del centro de Castilla y León y de
Extremadura, Canarias e islas de Mallorca e Ibiza no alcanzan el 50%
del valor medio del mes, quedando incluso por debajo del 25% de dicho
valor en Murcia, sur de Valencia y gran parte de Canarias.
En la primera decena de marzo las precipitaciones afectaron a toda
España, con excepción de las regiones costeras mediterráneas y zonas del
suroeste de Andalucía. Las cantidades acumuladas en los primeros días
de esta decena fueron importantes en Galicia, regiones de la vertiente
cantábrica y zonas del Sistema Central. En algunas zonas del Sistema
Central, norte de Navarra e interior del País Vasco, las cantidades de
precipitación acumuladas superaron los 150mm.
A lo largo de la segunda decena las precipitaciones fueron en
general de escasa importancia y afectaron principalmente al cuadrante
sureste, Baleares y oeste de Galicia. Solamente en el área levantina las
cantidades acumuladas superaron los 20 mm, correspondiendo las
precipitaciones más importantes a la zona sur de la provincia de
Valencia donde se superaron en algunos puntos los 50mm.
La tercera decena fue la más húmeda del mes y las precipitaciones
afectaron a toda España, habiendo sido muy copiosas en la franja norte
peninsular desde Galicia al norte de Navarra y en la zona más occidental
del Sistema Central, donde en amplias zonas las cantidades registradas
superaron los 100mm.
Los episodios que dieron lugar a precipitaciones abundantes en el
mes se registraron en los primeros días del mismo, destacando las
precipitaciones muy intensas que se produjeron el día 1 en el norte de
Madrid y sur de Segovia, así como las que afectaron a las regiones
cantábricas los días 25 y 26, las que se registraron en el suroeste
peninsular el día 28, en el sur de Cataluña el día 30 y en el extremo
occidental peninsular el día 31. El valor diario de precipitación más
elevado de marzo se registró en el observatorio del Puerto de
Navacerrada el día 1, con 121,5mm. , valor que supera el registro diario
mas elevado en marzo de la serie histórica de dicho observatorio.
FEBRERO 2014: Húmedo y normal en precipitaciones
TEMPERATURA
En febrero las temperaturas se han
mantenido en conjunto en valores próximos a los normales de este mes,
con una temperatura media mensual promediada sobre España de 8,7º C,
valor que supera en sólo 0,2º C al normal de febrero (Periodo de
Referencia: 1971-2000).
Las temperaturas medias mensuales de febrero han superado los
valores normales en las regiones de las vertientes mediterránea y
cantábrica, así como en amplias áreas de la mitad sur peninsular. Estas
anomalías térmicas positivas han sido superiores a 1º C en la zona
levantina. Este mes ha sido en cambio más frío de lo normal en Castilla y
León, Madrid, norte de Castilla- La Mancha y Extremadura y oeste de
Galicia. En Baleares febrero resultó cálido con anomalías térmicas
positivas medias cercanas a 1º C, mientras que en Canarias las
temperaturas se separaron poco en general de los valores normales, si
bien resultó algo mas frío de lo normal en Tenerife y normal o
ligeramente cálido en el resto.
A lo largo de febrero, y como ya sucedió en el mes anterior, han
predominado de forma clara las situaciones de poniente, con paso de
sucesivas borrascas de origen atlántico, lo que dio lugar a frecuentes
episodios de vientos fuertes a muy fuertes, sobre todo en el tercio
norte peninsular y a abundante nubosidad salvo en las regiones
mediterráneas. Por todo ello las temperaturas nocturnas han sido mas
altas de lo normal, con escasez de heladas salvo en zonas de alta
montaña, dado que en febrero no se ha producido ninguna situación que
diera lugar a la entrada de vientos fríos de origen continental. Las
temperaturas más bajas del mes se registraron en los primeros días del
mismo, correspondiendo el valor mas bajo entre estaciones principales al
puerto de Navacerrada con -7,5º C el día 2. Entre capitales de
provincia destaca Teruel con - 6,9º C el día 3 y Soria con -5,1º C el
día 23. Es de destacar por otro lado el notable descenso de
temperaturas que se observó en Canarias el día 15, con temperaturas
mínimas que alcanzaron valores en torno a 10º C-11º C a nivel del
mar.
Las temperaturas máximas más altas de febrero se registraron en
general entre los días 13 y 14, habiéndose alcanzando en dichas fechas
valores máximos algo por encima de los 25º en diversas zonas de las
comunidades de Valencia y Murcia. Destacan como valores más elevados los
registrados el día 13 en la región de Murcia, con 27,2º C en el
observatorio de Murcia y 26,6º C en la base aérea de Alcantarilla.
PRECIPITACIONES
Febrero ha sido húmedo, con una precipitación media en torno a los 88
mm., valor que se sitúa más de un 50% por encima del valor normal del
mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
Solamente en las zonas ubicadas dentro de la franja mediterránea que se extiende desde el este de Andalucía hasta el norte de Valencia así como Baleares y en algunas áreas del este de Cataluña, centro de Aragón, Cantabria y Asturias las precipitaciones han quedado por debajo de lo normal, de forma más notable en Murcia y mitad sur de Valencia donde las precipitaciones de febrero no alcanzaron el 25% del valor medio del mes. En el resto de España el mes ha sido en general muy húmedo, con precipitaciones mensuales que superaron el doble de los valores medios en el sur de Galicia y amplias zonas del oeste de Castilla y León, oeste y norte de Castilla-La Mancha, Madrid, norte de Extremadura e interior de Andalucía, así como en parte de Canarias. Cabe destacar el elevado número de días de precipitación observados en las regiones del norte, destacando en este sentido el observatorio del aeropuerto de Vigo donde hubo precipitación en todos los días del mes, por lo que se ha superado el anterior número máximo de días de precipitación en febrero de la serie de dicha estación. También se superó el máximo histórico de días de precipitación en febrero en Santander, Sevilla-aeropuerto y Lleida.
Solamente en las zonas ubicadas dentro de la franja mediterránea que se extiende desde el este de Andalucía hasta el norte de Valencia así como Baleares y en algunas áreas del este de Cataluña, centro de Aragón, Cantabria y Asturias las precipitaciones han quedado por debajo de lo normal, de forma más notable en Murcia y mitad sur de Valencia donde las precipitaciones de febrero no alcanzaron el 25% del valor medio del mes. En el resto de España el mes ha sido en general muy húmedo, con precipitaciones mensuales que superaron el doble de los valores medios en el sur de Galicia y amplias zonas del oeste de Castilla y León, oeste y norte de Castilla-La Mancha, Madrid, norte de Extremadura e interior de Andalucía, así como en parte de Canarias. Cabe destacar el elevado número de días de precipitación observados en las regiones del norte, destacando en este sentido el observatorio del aeropuerto de Vigo donde hubo precipitación en todos los días del mes, por lo que se ha superado el anterior número máximo de días de precipitación en febrero de la serie de dicha estación. También se superó el máximo histórico de días de precipitación en febrero en Santander, Sevilla-aeropuerto y Lleida.
En la primera decena de febrero las precipitaciones afectaron a
toda España, con excepción de pequeñas áreas del sureste peninsular. Las
cantidades acumuladas fueron importantes en las regiones de la
vertiente atlántica, especialmente en el oeste de Galicia y en la sierra
de Grazalema, donde en algunos puntos superaron los 300 mm.
A lo largo de la segunda decena las precipitaciones afectaron de nuevo a toda España, si bien fueron menos importante que en la decena anterior. Destacan de nuevo las precipitaciones registradas en el oeste de Galicia, donde las cantidades acumuladas superaron los 100 mm, cantidad que también fue superada en la sierra de Grazalema y en algunas zonas elevadas de las islas occidentales del archipiélago canario, que se vio afectado por un fuerte temporal de lluvias entre los días 14 y 15.
En la tercera decena las precipitaciones fueron algo menos copiosas que en las decenas anteriores y afectaron sobre todo a la franja norte peninsular que se extiende desde Galicia al norte de Aragón. Las más importantes, con cantidades superiores a los 60 mm. se registraron en el oeste de Galicia, País Vasco, interior de Cantabria y noroeste de Navarra. .
A lo largo de febrero hubo diversos episodios que dieron lugar a precipitaciones abundantes si bien como en el mes anterior, las importantes cantidades acumuladas, sobre todo en Galicia, fueron debidas a la persistencia de las precipitaciones más que a la intensidad puntual de las mismas. Los valores diarios de precipitación más elevados de febrero se registraron en Galicia y en Canarias el día 14 y en el País Vasco el día 1. Destaca entre estaciones principales el aeropuerto de Tenerife- norte con 56,4 mm. el día 14, seguido de Hondarribia con 50,6 mm. el día 1 y Santiago de Compostela-aeropuerto con 50,4 mm el día 14.
A lo largo de la segunda decena las precipitaciones afectaron de nuevo a toda España, si bien fueron menos importante que en la decena anterior. Destacan de nuevo las precipitaciones registradas en el oeste de Galicia, donde las cantidades acumuladas superaron los 100 mm, cantidad que también fue superada en la sierra de Grazalema y en algunas zonas elevadas de las islas occidentales del archipiélago canario, que se vio afectado por un fuerte temporal de lluvias entre los días 14 y 15.
En la tercera decena las precipitaciones fueron algo menos copiosas que en las decenas anteriores y afectaron sobre todo a la franja norte peninsular que se extiende desde Galicia al norte de Aragón. Las más importantes, con cantidades superiores a los 60 mm. se registraron en el oeste de Galicia, País Vasco, interior de Cantabria y noroeste de Navarra. .
A lo largo de febrero hubo diversos episodios que dieron lugar a precipitaciones abundantes si bien como en el mes anterior, las importantes cantidades acumuladas, sobre todo en Galicia, fueron debidas a la persistencia de las precipitaciones más que a la intensidad puntual de las mismas. Los valores diarios de precipitación más elevados de febrero se registraron en Galicia y en Canarias el día 14 y en el País Vasco el día 1. Destaca entre estaciones principales el aeropuerto de Tenerife- norte con 56,4 mm. el día 14, seguido de Hondarribia con 50,6 mm. el día 1 y Santiago de Compostela-aeropuerto con 50,4 mm el día 14.
ENERO 2014: Húmedo y muy cálido
TEMPERATURA
Enero ha sido, en términos relativos, muy cálido en general, con una
temperatura media mensual promediada sobre España de 9,0º C, valor que
supera en 2,0º C el valor medio normal del mes de enero (Periodo de
Referencia: 1971-2000). Se ha tratado del mes de enero de temperatura
media más alta desde 1996 y el tercero más cálido desde 1961.
Las temperaturas medias mensuales han superado los valores normales
en todas las regiones, con excepción de algunas pequeñas zonas de
Canarias. En amplias zonas de la mitad norte, centro peninsular,
Extremadura y Castilla-La Mancha, las temperaturas medias de enero
superaron en más de 2º C los valores normales. En Baleares el mes
resultó también relativamente con anomalías térmicas positivas de entre
1º C y 2º C, mientras que en Canarias las temperaturas se separaron
poco en general de los valores normales.
La característica más notable del mes en relación con las
temperaturas es la escasez de días de helada fuera de las zonas de alta
montaña, debido al claro predominio de situaciones de poniente, que han
dado lugar a nubosidad abundante y temperaturas mínimas relativamente
elevadas. No se han registrado en el mes situaciones meteorológicas que
dieran lugar a la penetración de vientos fríos de origen continental,
como es habitual en estas fechas. La temperatura mínima mensual entre
estaciones principales ha correspondido al puerto de Navacerrada con
-7,1º C el día 5. Entre capitales de provincia destaca Salamanca
(Matacán) con -4,6º C el día 23.
Las temperaturas máximas más altas de enero se registraron en general en la primera decena y entre los días 25 y 26. Destaca como valor más elevado los 26,2º C registrados en el aeropuerto de Gran Canaria el día 8. En territorio peninsular los valores más elevados se registraron en la región de Murcia el día 26, alcanzándose en el observatorio de Murcia los 25,8º C y en Alcantarilla 24,7º C.
PRECIPITACIONES
Enero ha resultado un mes húmedo, con una precipitación media en torno a los 91 mm., valor que se sitúa un 37% por encima del valor normal del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
Solamente en las zonas ubicadas dentro de la franja mediterránea que se extiende desde el este de Andalucía al nordeste de Cataluña, así como en algunas áreas del extremo suroeste peninsular y de los dos archipiélagos las precipitaciones han quedado por debajo de lo normal, de forma más notable en la comunidad de Valencia donde en extensas áreas las precipitaciones de enero no alcanzaron el 25% del valor medio del mes. En el resto de España enero ha sido en general muy húmedo, con precipitaciones mensuales que superaron en más de 50% los valores medios en Galicia, regiones cantábricas, la Rioja, Navarra, norte de Aragón, interior de Cataluña, norte de Extremadura, algunas áreas del interior de Andalucía y gran parte de Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha.
Las temperaturas máximas más altas de enero se registraron en general en la primera decena y entre los días 25 y 26. Destaca como valor más elevado los 26,2º C registrados en el aeropuerto de Gran Canaria el día 8. En territorio peninsular los valores más elevados se registraron en la región de Murcia el día 26, alcanzándose en el observatorio de Murcia los 25,8º C y en Alcantarilla 24,7º C.
PRECIPITACIONES
Enero ha resultado un mes húmedo, con una precipitación media en torno a los 91 mm., valor que se sitúa un 37% por encima del valor normal del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
Solamente en las zonas ubicadas dentro de la franja mediterránea que se extiende desde el este de Andalucía al nordeste de Cataluña, así como en algunas áreas del extremo suroeste peninsular y de los dos archipiélagos las precipitaciones han quedado por debajo de lo normal, de forma más notable en la comunidad de Valencia donde en extensas áreas las precipitaciones de enero no alcanzaron el 25% del valor medio del mes. En el resto de España enero ha sido en general muy húmedo, con precipitaciones mensuales que superaron en más de 50% los valores medios en Galicia, regiones cantábricas, la Rioja, Navarra, norte de Aragón, interior de Cataluña, norte de Extremadura, algunas áreas del interior de Andalucía y gran parte de Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha.
En la primera decena de enero las precipitaciones afectaron a toda
España, con excepción de algunas áreas del sureste peninsular. Las
cantidades acumuladas fueron importantes en el cuadrante noroeste,
alcanzando los valores más elevados en el suroeste de Galicia, donde
llegaron a superar en algunos puntos los 200 mm.
A lo largo de la segunda decena las precipitaciones afectaron de nuevo a toda España, destacando las registradas en el suroeste de Galicia, donde las cantidades acumuladas superaron los 100 mm.
En la tercera decena las precipitaciones fueron muy copiosas en la franja norte peninsular que se extiende desde Galicia al norte de Navarra. Las más importantes se registraron en la provincia de Guipúzcoa, donde en algunos puntos las cantidades acumuladas en la decena superaron los 300 mm.
A lo largo de enero hubo diversos episodios que dieron lugar a precipitaciones abundantes, si bien las importantes cantidades registradas sobre todo en el noroeste peninsular fueron debidas a la persistencia de las precipitaciones más que a la intensidad puntual de las mismas. Las cantidades diarias de precipitación más importantes de enero se registraron en las regiones de la Vertiente Cantábrica ya mediada la tercera decena del mes. Destaca entre estaciones principales Hondarribia con 64,7 mm. el día 27, seguido de San Sebastián- Igueldo con 55,6 mm. el día 24.
A lo largo de la segunda decena las precipitaciones afectaron de nuevo a toda España, destacando las registradas en el suroeste de Galicia, donde las cantidades acumuladas superaron los 100 mm.
En la tercera decena las precipitaciones fueron muy copiosas en la franja norte peninsular que se extiende desde Galicia al norte de Navarra. Las más importantes se registraron en la provincia de Guipúzcoa, donde en algunos puntos las cantidades acumuladas en la decena superaron los 300 mm.
A lo largo de enero hubo diversos episodios que dieron lugar a precipitaciones abundantes, si bien las importantes cantidades registradas sobre todo en el noroeste peninsular fueron debidas a la persistencia de las precipitaciones más que a la intensidad puntual de las mismas. Las cantidades diarias de precipitación más importantes de enero se registraron en las regiones de la Vertiente Cantábrica ya mediada la tercera decena del mes. Destaca entre estaciones principales Hondarribia con 64,7 mm. el día 27, seguido de San Sebastián- Igueldo con 55,6 mm. el día 24.
DICIEMBRE 2013: Frío y ligeramente seco
TEMPERATURA
Diciembre ha sido más frío de lo normal, con una temperatura media
mensual promediada sobre España de 7,2º C, valor que queda 0,8º C por
debajo del valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
Las temperaturas medias mensuales han sido inferiores a las
normales en todas las regiones, con excepción de Canarias, sur de
Andalucía y algunas áreas de tamaño reducido del norte peninsular, así
como en zonas altas del Sistema Central, donde se superaron ligeramente
los valores medios. En amplias zonas del interior de la mitad norte
peninsular los valores de la anomalía térmica negativa fueron mayores de
1º C. En Baleares las temperaturas oscilaron en torno a los valores
medios de diciembre, mientras que en Canarias el mes resultó algo más
cálido de lo normal, con anomalías térmicas comprendidas en general
entre +0,5º C y 1º C.
Las temperaturas más elevadas de diciembre se registraron en Canarias en la primera decena del mes, con un valor máximo de 26,8º C en el aeropuerto de Gran Canaria el día 3. En territorio peninsular los valores más elevados, ligeramente por encima de los 22º C, se registraron en el sur de Andalucía en la primera decena del mes y en torno al día 15 y en el sureste peninsular el día 27, con valores máximos de 22,3º C en Jerez de la Frontera el día 14 y 22,2º C en Murcia el día 27. Por otro lado, a lo largo de diciembre se registraron numerosos días de helada en el interior peninsular, que llegaron a ser fuertes en zonas altas de las mesetas, especialmente en la primera quincena. Entre las temperaturas mínimas de diciembre entre estaciones principales destaca Molina de Aragón (Guadalajara) con -10,9º C el día 11 y, entre capitales de provincia, Salamanca (Matacán) con -9,4º C los días 8 y 9 y Burgos (aeródromo de Villafría) y Teruel con - 8,2 º C el día 10.
PRECIPITACIONES
Diciembre ha sido en conjunto ligeramente más seco de lo normal, con
una precipitación media en torno a los 68 mm. , lo que supone un 17%
menos que el valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
El mes ha sido seco en la zona que se extiende sobre el nordeste
peninsular, al norte de una línea que une el este de Asturias con el
norte de la provincia de Alicante, y que abarca las regiones
cantábricas, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia, salvo el
extremo sur de la comunidad y el nordeste de Castilla La Mancha. También
ha sido algo más seco de lo normal en el sur y oeste de Andalucía y en
diversas áreas de Galicia, Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha y
sur de Castilla y León. En el resto de España las precipitaciones
acumuladas en diciembre alcanzaron o superaron los valores normales.
Diciembre ha resultado especialmente húmedo en las islas Canarias, con
excepción de Lanzarote y parte de Fuerteventura, habiendo superado las
precipitaciones el triple del valor normal del mes en las islas de
Tenerife y el Hierro, así como en parte de La Gomera y en el sur de
Fuerteventura. Así mismo las precipitaciones de diciembre superan en
más de un 50% los valores normales en áreas de las provincias de Jaén y
Granada, así como en el suroeste de Castilla y León y en el norte de
Murcia.
En la primera decena de diciembre hubo precipitaciones importantes en
las islas occidentales del archipiélago Canario, con cantidades
localmente superiores a 150 mm. En el resto de España predominó por el
contrario el tiempo seco y en la mayor parte de los observatorios no se
registraron precipitaciones en este período. Tan sólo hubo algunas
precipitaciones significativas, superiores a 5 mm. en puntos de Baleares
y del extremo sureste peninsular.
La segunda decena fue mucho más húmeda que la anterior, afectando
las precipitaciones a todas las regiones. Fueron muy copiosas de nuevo
en Canarias, sobre todo en la isla de Tenerife, así en el oeste de
Galicia, zonas donde se superaron los 80 mm., destacando los 134 mm. que
se acumularon en el aeropuerto de Tenerife-sur.
La tercera decena fue, con diferencia, la más húmeda del mes, las
precipitaciones fueron copiosas en amplias zonas de la vertiente
atlántica, así como en el área de Pirineos. Las precipitaciones más
importantes se registraron en Galicia, donde en algunos puntos las
cantidades acumuladas en la decena superaron los 300 mm.
A lo largo de diciembre hubo diversos episodios de precipitaciones
intensas que afectaron principalmente a Canarias y a zonas del oeste
peninsular, destacando sobre todo las intensas precipitaciones
registradas en la isla de Tenerife el día 11 y el temporal que afectó a
toda España, especialmente a las regiones del oeste peninsular, entre
los días 23 y 25 de diciembre. La precipitación diaria más importante
registrada en un observatorio principal correspondió a Izaña con 136,8
mm el día 11, seguido del aeropuerto de Tenerife-sur con 109,0 mm.,
valor también registrado el citado día 11.
NOVIEMBRE 2013: Frío y seco pero muy húmedo en zonas del norte y Baleares
TEMPERATURAS
Noviembre ha sido en conjunto algo más frío de lo normal, con una
temperatura media mensual promediada sobre España de 10,2 ºC, valor que
queda 0,5 ºC por debajo del normal para este mes (Periodo de Referencia:
1971-2000).
Las temperaturas medias mensuales han sido inferiores a las
normales en Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha. Extremadura,
Murcia y Baleares, así como en la mayor parte de Andalucía y en el sur
de Valencia. Por el contrario noviembre ha sido más cálido de lo normal
en Cataluña, La Rioja, norte de Valencia y de Aragón y zona de Málaga,
mientras que en Galicia y regiones cantábricas las temperaturas
oscilaron en general en torno a los valores normales. Las anomalías
negativas fueron mayores de 1º C en amplias zonas de la vertiente
atlántica. En Canarias noviembre ha resultado cálido a muy cálido, con
anomalías térmicas comprendidas en general entre +0,5º C y 1º C.
En lo que respecta a su comportamiento térmico, noviembre tuvo dos
partes claramente diferenciadas: la primera quincena del mes, que
resultó mucho más cálida de lo normal con temperaturas de 2º C a 3º C
por encima del valor medio, y una segunda quincena que fue por el
contrario muy fría, con una temperatura media de 3º C a 4º C inferior al
valor normal. Se ha tratado de la segunda quincena de noviembre mas
fría en España en conjunto desde 1985.
Las temperaturas más elevadas de noviembre se registraron mediada
la primera decena, cuando se llegaron a alcanzar temperaturas máximas
superiores a 30º C en áreas de Valencia y Murcia. Las temperaturas más
elevadas de noviembre entre estaciones principales se registraron el día
6, con 31,5 ºC en Valencia-aeropuerto, 31,2 ºC en Valencia y 31,0 ºC en
Murcia. Los valores alcanzados en Valencia-aeropuerto y Murcia
superaron los anteriores valores máximos absolutos registrados en
noviembre en dichas estaciones. También se superaron los valores máximos
absolutos para noviembre en los observatorios de Teruel e Ibiza. Las
temperaturas más bajas del mes se registraron en los últimos días del
mismo, cuando se produjeron heladas en todo el interior peninsular,
incluso en cotas bajas, que llegaron a ser fuertes en los sistemas
montañosos y en zonas altas de las mesetas. Entre las
temperaturas mínimas de noviembre destacan los siguientes valores
-12,5 ºC en Molina de Aragón (Guadalajara), -8,5 ºC en Teruel y - 8,3
ºC en Salamanca (Matacán).
PRECIPITACIONES
Noviembre ha sido en conjunto más seco de lo normal, con una
precipitación media en torno a los 50 mm. , lo que supone cerca de un
35% menos que el valor medio para este mes (Periodo de Referencia:
1971-2000).
Al igual que en el mes anterior la distribución geográfica de las
precipitaciones de noviembre ha sido muy desigual. Así el mes ha
resultado muy húmedo en zonas del nordeste de Galicia, regiones
cantábricas, la Rioja, Navarra, Cataluña, Baleares, centro y sur de
Aragón, norte de Castilla y León y norte de Valencia. Incluso en zonas
del País Vasco y de la isla de Mallorca el mes noviembre ha tenido
carácter extremadamente húmedo, habiéndose superado en el observatorio
de san Sebastián-Igueldo con 405. mm. el registro máximo de
precipitación mensual en noviembre de la serie histórica (desde 1916).
En el resto de España el mes ha sido seco a muy seco, con
precipitaciones que no han alcanzado el 25% del valor medio en la mayor
parte de la vertiente atlántica y en algunas áreas de Murcia, del centro
de Valencia y de la zona de Pirineos. En el
observatorio de Cáceres con sólo 0,6 mm. se ha tratado del noviembre
más seco de la serie. En Canarias el mes ha sido muy húmedo en la isla
del Hierro, mientras que en el resto ha sido en general normal o algo
más seco de lo normal.
En la primera decena de noviembre se registraron precipitaciones
importantes en la franja norte peninsular que se extiende desde Galicia
hasta el noroeste de Cataluña. Las más copiosas, con cantidades
superiores a los 150 mm., se registraron en puntos del País vasco, norte
de Navarra y oeste de Galicia. Por el contrario en las regiones de la
mitad sur y el centro peninsular, así como en gran parte de Cataluña,
apenas se produjeron precipitaciones en este período.
La segunda decena fue la más húmeda del mes y las precipitaciones
afectaron a todas las regiones, salvo al extremo sur de Galicia y a una
franja que se extiende sobre el suroeste peninsular desde el oeste de
Andalucía al norte de Extremadura. En Baleares, gran parte de las
regiones cantábricas, norte de Navarra y en el este y sur de Cataluña,
las cantidades acumuladas superaron los 100 mm., con valores superiores a
200 mm. en algunas zonas del País vasco y en un área del norte de
Mallorca.
La tercera decena fue en conjunto la más seca del mes. Las
precipitaciones afectaron principalmente a las regiones Cantábricas,
Baleares y algunas áreas del levante peninsular. Las cantidades
acumuladas superaron los 100 mm. en pequeñas áreas del interior de las
comunidades de Cantabria, Asturias y País Vasco y en el norte de la
isla de Mallorca.
A lo largo de noviembre hubo diversos episodios de precipitaciones
intensas qye afectaron principalmente al norte y nordeste peninsulares y
a Baleares, entre los cuales se pueden destacar los siguientes: el que
se registró el día 12 en el País Vasco, especialmente en la provincia de
Guipúzcoa, el que afectó a las islas Baleares entre los días 15 y 19 y
el que dio lugar a precipitaciones intensas en Cataluña entre los días
16 y 18. La precipitación diaria más importante registrada en un
observatorio principal correspondió a Tortosa con 91,3 mm el día 16,
seguido de San Sebastián-Igueldo con 81,1 mm el día 12.
OCTUBRE 2013: Muy cálido y desigual en precipitaciones
TEMPERATURAS
Octubre ha sido muy cálido en España, con una temperatura media
mensual de 17,5º C, que supera en 2,1º C al valor normal del mes
(Periodo de Referencia: 1971-2000). Se ha tratado del sexto mes de
octubre más cálido desde 1961, después de los correspondientes a los
años 1968,1995, 1997, 2006 y 2009.
El mes ha tenido carácter extremadamente cálido en Baleares y en
las regiones del tercio oriental peninsular, zonas donde las
temperaturas medias del mes han superado en general en más de 3º C a
los valores normales. En el resto de España octubre ha tenido en general
carácter muy cálido, con anomalías térmicas positivas que sólo han
quedado por debajo de 2º C en Castilla y León, sur de Galicia, La
Rioja, Extremadura, oeste de Andalucía y Castilla La Mancha y parte de
Madrid. En Canarias este mes ha resultado cálido a muy cálido, con
anomalías positivas que han oscilado en general en torno a 1º C. Debido a
estas elevadas temperaturas, en numerosas estaciones de Baleares y de
las regiones de la vertiente mediterránea las temperaturas medias
mensuales han superado los valores máximos registrados hasta la fecha en
octubre en las correspondientes
series históricas, que en algunos casos se inician en el siglo XIX
(tal es el caso del observatorio de Valencia que ha registrado el
octubre más cálido desde que se inicia la observación en 1869).
Las temperaturas más elevadas de octubre se registraron en los
primeros días, cuando se alcanzaron temperaturas máximas superiores a
30º C en Andalucía, Baleares, sur de Extremadura, regiones de la
vertiente mediterránea y áreas de los litorales del País vasco y
Cantabria. También se registraron temperaturas mucho más cálidas de lo
normal, sobre todo en el este peninsular, a lo largo de la segunda
quincena, si bien en los últimos días del mes hubo un descenso térmico
significativo en casi toda España. Las temperaturas más elevadas de
octubre entre estaciones principales se registraron el día 1, con 34,5 º
C en Tortosa, Valencia y Valencia-aeropuerto y 34,4 º C en Murcia. Los
valores alcanzados en Tortosa y Valencia-aeropuerto superaron los
anteriores valores máximos absolutos registrados en octubre en dichas
estaciones.
Las temperaturas más bajas del mes se registraron los días 30 y 31,
cuando se produjo un notable descenso térmico, más acusado en los
valores nocturnos, que dio lugar a que se registraron heladas en
numerosos puntos del interior de la mitad norte peninsular. Entre las
temperaturas mínimas de octubre destacan los siguientes valores,
registrados en la madrugada del día 31: -6,4 º C en Molina de Aragón
(Guadalajara), -2,9 º C en Salamanca (aeropuerto) y -2,0 º C en
Burgos-aeropuerto y en el Puerto de Navacerrada.
PRECIPITACIONES
Octubre ha sido en conjunto muy ligeramente más seco de lo normal,
con una precipitación media de 62 mm. , lo que supone un 10% menos que
el valor medio para este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
La distribución geográfica de las precipitaciones de octubre ha
sido extremadamente desigual, de forma que mientras que el mes ha
resultado muy húmedo en la mitad noroeste peninsular, con excepción de
las regiones cantábricas, ha sido muy seco en las regiones de las
vertientes mediterránea y cantábrica, así como en Baleares y en gran
parte de Canarias. Las precipitaciones acumuladas en el mes superaron
el doble de los valores medios de octubre en diversas áreas del oeste de
Galicia, noroeste de Castilla y León y de Andalucía, oeste de
Castilla-La Mancha y centro y sur de Extremadura, así como en una zona
del Valle medio del Ebro. Por el contrario quedaron en general por
debajo del 25% del valor medio en toda la franja mediterránea desde
Málaga a Gerona, así como en las islas occidentales de Canarias y en
parte de Baleares.
En la primera decena de octubre se registraron precipitaciones en
la mayor parte de España, si bien sólo fueron importantes en algunas
zonas de la mitad norte peninsular y en el sureste de Castilla-La
Mancha. Las más copiosas, con cantidades superiores a los 50 mm. se
registraron en puntos del País vasco, Navarra, oeste de Galicia, norte
de Aragón, centro y oeste de Castilla y León, Sistema Central, litoral
catalán y provincia de Albacete.
La segunda decena fue de escasas precipitaciones salvo en Galicia, incluso hubo ausencia casi total de las mismas en la mitad sureste peninsular. En Galicia en cambio las precipitaciones fueron copiosas y persistentes, sobre todo en el oeste de la Comunidad, donde en numerosos puntos las cantidades totalizadas superaron ampliamente los 100 mm.
La tercera decena fue con diferencia la más húmeda del mes. En amplias zonas dentro del tercio occidental peninsular las precipitaciones superaron los 60 mm., llegándose a acumular cantidades superiores a 150 mm. en el oeste de Galicia y en la zona occidental del Sistema Central. Así mismo el archipiélago balear se vio afectado por un episodio de precipitaciones intensas el día 29. De nuevo las regiones del este peninsular quedaron al margen de esta situación de precipitaciones abundantes.
A lo largo del mes de octubre se registraron en Galicia diversos episodios de precipitaciones intensas. El más importante de ellos, que afectó también a otras zonas de la mitad noroccidental peninsular, se registró entre los días 21 y 24, con cantidades acumuladas en el conjunto de estos 4 días que superaron en algunos puntos de Galicia los 250 mm. Es también destacable el episodio de fuertes tormentas, acompañadas de precipitaciones que en algunos puntos alcanzaron intensidad torrencial, que afectó al archipiélago Balear el día 29. La precipitación diaria más importante registrada en un observatorio principal correspondió a Santiago de Compostela con 74,5 mm. el día 21.
La segunda decena fue de escasas precipitaciones salvo en Galicia, incluso hubo ausencia casi total de las mismas en la mitad sureste peninsular. En Galicia en cambio las precipitaciones fueron copiosas y persistentes, sobre todo en el oeste de la Comunidad, donde en numerosos puntos las cantidades totalizadas superaron ampliamente los 100 mm.
La tercera decena fue con diferencia la más húmeda del mes. En amplias zonas dentro del tercio occidental peninsular las precipitaciones superaron los 60 mm., llegándose a acumular cantidades superiores a 150 mm. en el oeste de Galicia y en la zona occidental del Sistema Central. Así mismo el archipiélago balear se vio afectado por un episodio de precipitaciones intensas el día 29. De nuevo las regiones del este peninsular quedaron al margen de esta situación de precipitaciones abundantes.
A lo largo del mes de octubre se registraron en Galicia diversos episodios de precipitaciones intensas. El más importante de ellos, que afectó también a otras zonas de la mitad noroccidental peninsular, se registró entre los días 21 y 24, con cantidades acumuladas en el conjunto de estos 4 días que superaron en algunos puntos de Galicia los 250 mm. Es también destacable el episodio de fuertes tormentas, acompañadas de precipitaciones que en algunos puntos alcanzaron intensidad torrencial, que afectó al archipiélago Balear el día 29. La precipitación diaria más importante registrada en un observatorio principal correspondió a Santiago de Compostela con 74,5 mm. el día 21.
SEPTIEMBRE 2013: Cálido y ligeramente seco
TEMPERATURAS
Septiembre ha sido cálido a muy cálido en la mayor parte de España,
con una temperatura media mensual de 21,5º C, que supera en 1,2º C al
valor normal del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
El mes ha tenido carácter muy cálido en Galicia, Asturias, Navarra,
Madrid, Castilla-La Mancha y en amplias zonas de Aragón, Valencia,
Cataluña, Extremadura y Canarias, así como en el noroeste de Castilla y
León y norte de Andalucía, mientras que en el resto de las zonas
peninsulares ha tenido en general carácter cálido. Las anomalías
térmicas positivas han alcanzado valores superiores a 2º C en gran parte
de Galicia, y en algunas áreas de Madrid y del extremo noroeste de
Castilla y León, mientras que en el resto del territorio peninsular han
oscilado en general entre 1º C y 2º C. Por otro lado, tanto en Baleares
como en Canarias septiembre ha sido un mes de temperaturas que han
oscilado en torno a las normales.
Las temperaturas de la primera quincena del mes fueron normales en
conjunto, mientras que por el contrario la segunda mitad de septiembre
resultó mucho más cálida de lo normal, con temperaturas 2º C a 3º C
superiores a los valores medios de este período. Las temperaturas
máximas más elevadas de septiembre se registraron en general entre los
días 1 y 4 y en la tercera decena del mes, entre el 23 y el 26. Se
alcanzaron temperaturas superiores a 35º C en amplias zonas de
Extremadura y Andalucía, así como en algunos puntos de Murcia, interior
de Galicia y País Vasco. Entre estaciones principales destacan los
siguientes valores: Sevilla-aeropuerto con 37,1º el día 21, Orense con
36,8º C el día 2 y Badajoz-aeropuerto con 36,2º C el día 23.
Las temperaturas mínimas más bajas del mes se registraron en
general a finales de la primera decena y en los primeros días de la
segunda, si bien en Andalucía, sureste peninsular, Baleares y Canarias
los valores más bajos se observaron en la tercera decena del mes. Los
valores mínimos mensuales se registraron en la madrugada del día 12 ,
destacando Molina de Aragón (Guadalajara) con 2,6º C, y entre capitales
de provincia: Soria con 4,1º C, Burgos con 4,8 º C y Ávila con 5,1º C.
PRECIPITACIONES
Septiembre ha sido en conjunto muy ligeramente más seco de lo normal,
con una precipitación media de 39 mm. , lo que supone un 10% menos que
el valor medio para este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
La distribución geográfica de las precipitaciones de septiembre ha
sido bastante irregular, habiéndose producido gran parte de estas
precipitaciones en el temporal de lluvias que se inició el día 27 y que
afectó especialmente al tercio oeste peninsular. Como se aprecia en el
mapa que se adjunta septiembre resultó húmedo a muy húmedo en el sur de
Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja, norte de
Extremadura, la mayor parte de Andalucía y parte de Canarias. Por el
contrario fue muy seco en el este peninsular, con precipitaciones por
debajo del 25% del valor medio en Valencia y sur de Cataluña y resultó
normal o algo más seco de lo normal en las regiones de la vertiente
cantábrica y en la zona centro. Tanto en Baleares como en Canarias las
precipitaciones mensuales oscilaron en torno a los valores medios de
septiembre.
En la primera decena de septiembre las precipitaciones afectaron a
la mitad norte peninsular, Baleares y sureste. Las más importantes, con
cantidades que superaron localmente los 100 mm., se registraron en
algunas áreas de Cataluña y del nordeste de Navarra.
La segunda decena fue seca en general, de forma que sólo se registraron precipitaciones significativas en la franja cantábrica, así como en Baleares, Cataluña, centro peninsular y algunas áreas del tercio sur y Canarias. Las cantidades más importantes, del orden de los 40 mm., se registraron en la isla de Ibiza y en Guipúzcoa.
En los 4 últimos días de la tercera decena, las precipitaciones se extendieron por la mayor parte de España. Fueron intensas y persistentes, con cantidades superiores a los 100 mm. en áreas de Galicia, oeste de Castilla y león, norte de Extremadura y oeste y centro de Castilla-La Mancha.
El episodio de precipitaciones intensas más significativo de septiembre fue el que afecto a las regiones del tercio oeste peninsular entre los días 27 y 30, que dio lugar a cantidades acumuladas superiores a 150 mm. en algunos puntos. La precipitación diaria más importante registrada en un observatorio principal correspondió a Ciudad Real con 65,2 mm. el día 30, valor que supera el anterior registro de precipitación diaria en septiembre de la serie de dicha estación.
La segunda decena fue seca en general, de forma que sólo se registraron precipitaciones significativas en la franja cantábrica, así como en Baleares, Cataluña, centro peninsular y algunas áreas del tercio sur y Canarias. Las cantidades más importantes, del orden de los 40 mm., se registraron en la isla de Ibiza y en Guipúzcoa.
En los 4 últimos días de la tercera decena, las precipitaciones se extendieron por la mayor parte de España. Fueron intensas y persistentes, con cantidades superiores a los 100 mm. en áreas de Galicia, oeste de Castilla y león, norte de Extremadura y oeste y centro de Castilla-La Mancha.
El episodio de precipitaciones intensas más significativo de septiembre fue el que afecto a las regiones del tercio oeste peninsular entre los días 27 y 30, que dio lugar a cantidades acumuladas superiores a 150 mm. en algunos puntos. La precipitación diaria más importante registrada en un observatorio principal correspondió a Ciudad Real con 65,2 mm. el día 30, valor que supera el anterior registro de precipitación diaria en septiembre de la serie de dicha estación.
AGOSTO 2013: Cálido y desigual en precipitaciones
TEMPERATURAS
Agosto ha sido en conjunto cálido a muy cálido, con una temperatura
media mensual sobre España de 24,4º C, valor que supera en 1,0º C al
normal para este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se ha tratado
no obstante del mes de agosto menos cálido desde el año 2008 y el
séptimo en orden descendente de temperatura media desde el inicio del
presente siglo.
El mes ha tenido carácter muy cálido, con anomalías térmicas
positivas superiores a 1º C en Galicia, Navarra, Madrid, Extremadura,
Andalucía, Castilla la Mancha y Canarias, así como en el este de
Cataluña, mientras que en el resto de España ha sido en general normal o
ligeramente más cálido de lo normal. Las anomalías térmicas han
alcanzado valores superiores a 2º C en algunos puntos de Canarias,
Madrid y sur de Galicia.
Como ya sucedió a lo largo del anterior mes de julio, la anomalía
térmica positiva de agosto se ha debido a la persistencia de
temperaturas elevadas durante las dos primeras decenas del mes y
primeros días de la tercera y no a la ocurrencia de grandes olas de
calor. Las temperaturas máximas más altas se registraron en general en
los dos primeros días del mes, en el inicio de la segunda decena y sobre
todo entre el 18 y el 21, fechas en las que en Extremadura y bajo
Guadalquivir se alcanzaron los valores más elevados del mes, por encima
de los 40º C . Entre estaciones principales destacan los siguientes
valores, registrados el día 19: Sevilla-aeropuerto con 42,8º, Córdoba-
aeropuerto con 42,4º C y Morón de la Frontera y Jerez de la Frontera con
41,7º C.
Las temperaturas mínimas más bajas del mes se registraron a
finales de la primera decena y en los últimos días del mismo, cuando se
inició un descenso térmico significativo que puso fin a la persistente
situación de temperaturas elevadas pero no excepcionalmente altas que ha
caracterizado a este mes de agosto. En esas fechas las temperaturas
mínimas descendieron por debajo de los 10º C en amplias zonas de
Castilla y León, interior del País Vasco y Galicia y sistemas montañosos
del centro y norte peninsular. La temperatura mínima mensual en un
observatorio principal se registró el día 8 en el puerto de Navacerrada
(Madrid) con 6,3º, seguido de Molina de Aragón (Guadalajara) con 6,5º C
el día 9. Entre capitales de provincia destacan: Burgos con 6,8º C el
día 21 y Lugo 6,9º C el día 4.
PRECIPITACIONES
Agosto ha sido en conjunto un mes de precipitaciones en torno a las
normales, con una precipitación media de 21 mm. , valor muy próximo al
normal del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
La distribución de las precipitaciones de agosto ha sido muy
desigual, habiéndose producido gran parte de las mismas en la situación
de fuerte inestabilidad atmosférica que afectó en los últimos días del
mes a Baleares y a amplias zonas del sur y este peninsulares, sobre todo
los días 28 y 29. Así, agosto resultó relativamente húmedo en
Baleares, cuadrante sureste peninsular, norte y oeste de Andalucía, sur
de Extremadura y algunas zonas del noreste, mientras que por el
contrario en el tercio noroeste peninsular ha sido en general muy seco,
especialmente en Galicia y suroeste de Castilla y León. En Canarias el
mes ha tenido un carácter muy variado, aunque en este caso hay que
considerar que en agosto apenas se registran precipitaciones en el
archipiélago.
En la primera decena de agosto las precipitaciones sólo afectaron
al tercio norte peninsular y a algunas zonas montañosas del sureste. En
puntos del Pirineo oriental las cantidades de precipitación que se
acumularon en la decena superaron los 40 mm.
En la segunda decena las precipitaciones afectaron principalmente al cuadrante nordeste, y fueron muy copiosas en el extremo nordeste de Navarra y noroeste de Aragón, donde localmente se registraron precipitaciones superiores a los 120 mm.
En los últimos días de la tercera decena, las precipitaciones se extendieron por amplias zonas de las mitades sur y este peninsulares. Estas precipitaciones llegaron a ser muy intensas en diversos puntos de Andalucía, Castilla-la Mancha, Murcia, Valencia, Baleares, sur de Extremadura y norte de Cataluña, con totales acumulados en la decena superiores a los 150 mm. en áreas del norte de Alicante y sur de la provincia de Valencia.
Como ya se ha destacado el episodio de precipitaciones intensas más significativo de agosto fue el que afecto a las regiones del sur y este de la península a finales del mes, especialmente entre los días 28 y 29. Hay que destacar también las fuertes precipitaciones registradas en Baleares entre los días 25 y 26 y en zonas del Pirineo central y occidental el día 16. La mayor precipitación diaria registrada en un observatorio principal correspondió a Palma de Mallorca con 49,1 mm. el día 26, seguido de Murcia con 41,6 mm. el día 28.
En la segunda decena las precipitaciones afectaron principalmente al cuadrante nordeste, y fueron muy copiosas en el extremo nordeste de Navarra y noroeste de Aragón, donde localmente se registraron precipitaciones superiores a los 120 mm.
En los últimos días de la tercera decena, las precipitaciones se extendieron por amplias zonas de las mitades sur y este peninsulares. Estas precipitaciones llegaron a ser muy intensas en diversos puntos de Andalucía, Castilla-la Mancha, Murcia, Valencia, Baleares, sur de Extremadura y norte de Cataluña, con totales acumulados en la decena superiores a los 150 mm. en áreas del norte de Alicante y sur de la provincia de Valencia.
Como ya se ha destacado el episodio de precipitaciones intensas más significativo de agosto fue el que afecto a las regiones del sur y este de la península a finales del mes, especialmente entre los días 28 y 29. Hay que destacar también las fuertes precipitaciones registradas en Baleares entre los días 25 y 26 y en zonas del Pirineo central y occidental el día 16. La mayor precipitación diaria registrada en un observatorio principal correspondió a Palma de Mallorca con 49,1 mm. el día 26, seguido de Murcia con 41,6 mm. el día 28.
JULIO 2013: muy cálido y normal en precipitaciones
TEMPERATURAS
Julio ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media
mensual sobre España de 25,0 º C, valor que supera en 1,6º C al normal
para este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se ha tratado del
quinto mes de julio de temperatura media más elevada desde 1961, después
de los correspondientes a los años 1989, 1994, 2006 y 2010.
El mes ha tenido carácter extremadamente cálido en la franja norte
peninsular que se extiende desde Galicia a Navarra, donde en algunos
observatorios se superaron los anteriores registros máximos de
temperatura media mensual de julio; resultó muy cálido en el resto de la
mitad norte peninsular, así como en Madrid, Castilla- La Mancha,
Extremadura y norte de Andalucía, y fue normal a cálido en el sur y
sureste peninsulares. Las anomalías térmicas positivas fueron superiores
a los 2º C en la mayor parte de la mitad norte, alcanzando los 3º C en
algunas zonas de Galicia, País Vasco y Navarra. En Baleares julio ha
resultado también cálido a muy cálido, mientras que en Canarias las
temperaturas han sido normales o ligeramente superiores a las normales.
La anomalía positiva de las temperaturas medias de julio no se ha
debido a la ocurrencia de grandes olas de calor como sucedió en el año
2012, sino a la notable persistencia de una situación de temperaturas
elevadas y a la ausencia hasta bien entrada la tercera decena de
situaciones que dieran lugar a un refrescamiento térmico significativo.
Las temperaturas máximas más altas se registraron en general en la
primera decena del mes, sobre todo entre los días 6 y 9, si bien en las
regiones cantábricas el día mas cálido fue el 31, mientras que en la
zona de levante los valores térmicos más elevados se observaron los
días 28 y 29. Las temperaturas más elevadas de julio superaron
ligeramente los 40º C en el bajo Guadalquivir y sur de Extremadura, así
como en algunos puntos del interior de Galicia y del País Vasco,
destacando entre estaciones
principales los siguientes valores: Jerez de la Frontera con 41,8º el
día 10, Córdoba aeropuerto con 41,6º C el día 4 y Sevilla-aeropuerto con
41,1º C también el día 4.
Las temperaturas mínimas más bajas de julio se registraron en
general en los últimos días del mes, en particular el día 29, en la
única situación meteorológica de este mes que dio lugar a un descenso
térmico significativo. En esas fechas las temperaturas mínimas
descendieron por debajo de los 10º C en amplias zonas de Castilla y
León, interior del País Vasco y Galicia y sistemas montañosos del centro
y norte peninsular. La temperatura mínima mensual en un observatorio
principal se registró el día 28 en el puerto de Navacerrada (Madrid) con
6,0 º, seguido de Molina de Aragón (Guadalajara) con 6,6 º C el día 29.
Entre capitales de provincia destacan: Salamanca-aeropuerto con 7,9º C y
Valladolid- aeropuerto con 8,8º C, ambos valores observados el día 29.
PRECIPITACIONES
Julio ha sido en conjunto un mes de precipitaciones en torno a las
normales, con una precipitación media de 21 mm. , valor muy próximo al
normal del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
Como es habitual en los meses veraniegos la distribución geográfica
de las precipitaciones ha sido muy irregular, de forma que mientras que
en Castilla y León, la Rioja, Aragón, Cataluña, sur de Navarra,
interior de Valencia y áreas del sur y este de Castilla- La Mancha el
mes ha resultado más húmedo de lo normal, en el resto ha sido en general
seco, especialmente en las regiones cantábricas donde julio ha tenido
carácter muy seco, incluso extremadamente seco en el caso de Asturias.
En la primera decena de julio las precipitaciones afectaron
principalmente al tercio oriental, habiendo sido más intensas en la zona
de Pirineos y en el Sistema Ibérico, donde las cantidades de
precipitación que se acumularon en la decena fueron localmente
superiores a 40 mm.
En la segunda decena se registraron precipitaciones, que fueron
copiosas en algunos puntos, en las regiones de la mitad norte
peninsular, pero que apenas afectaron a las zonas costeras de la
vertiente cantábrica. Las precipitaciones fueron más intensas en zonas
montañosas del nordeste, donde en algunos puntos las cantidades
acumuladas superaron los 100 mm., así como en puntos del centro de
Castilla y León.
En la tercera decena se registraron precipitaciones, de intensidad y
distribución muy irregular, por todas las regiones, con excepción de
Baleares, Canarias, Murcia y centro y este de Andalucía. Las cantidades
acumuladas más importantes, por encima de los 30 mm., se observaron en
el oeste de Galicia y en el área de Pirineos.
En este mes no hubo episodios que dieran lugar a precipitaciones
muy intensas, habiendo sido el más significativo el que afectó a zonas
del interior de Cataluña el día 13. La mayor precipitación diaria
registrada en un observatorio principal correspondió a Lleida con 46,0
mm. el día 13, seguido de Santiago de Compostela con 32,5 mm. el día 28.
JUNIO 2013: el más fresco desde 1997 y algo seco
TEMPERATURAS
Junio ha sido un mes de temperaturas ligeramente inferiores en
general a los valores normales. La temperatura media mensual sobre
España ha sido de 19,8º C, valor que queda 0,3º C por debajo de la media
de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se ha tratado del mes
de junio de temperatura media más baja desde 1997.
Como ya sucedió en el mes de mayo, en la mitad norte peninsular
junio ha sido bastante más frío de lo normal, con anomalías térmicas
negativas superiores a 1º en Cantabria, País Vasco, La Rioja y mitad
noreste de Castilla y León. En Santander ha sido el mes de junio de
temperatura media más baja (con datos desde 1951). En la mitad sur las
temperaturas de junio se han mantenido en general próximas a los valores
medios normales para este mes. En Baleares junio ha resultado también
algo más frío de lo normal, mientras que en Canarias las temperaturas
han sido en general normales.
A lo largo del mes de junio las temperaturas experimentaron fuertes
oscilaciones, con temperaturas en general claramente inferiores a los
valores normales, especialmente en sus valores diurnos, entre los días 7
y 10 y entre el 17 y el 21. Por el contrario entre el 12 y 16 de junio
hubo un apreciable ascenso térmico, alcanzando en estas fechas las
temperaturas los valores máximos del mes en la mayor parte de España,
con excepción de Canarias y áreas del noroeste peninsular donde los
valores más elevados se observaron los últimos días del mes. Las
temperaturas más elevadas de junio se registraron el día 14 en el bajo
Guadalquivir, destacando entre estaciones principales los siguientes
valores: Córdoba aeropuerto con 38,6º C , seguido de Jerez de la
Frontera con 37,8º C y Sevilla-aeropuerto con 37,5º C.
Las temperaturas mínimas más bajas de junio se registraron en general en
los primeros días del mes, con valores por debajo de los 5º C en
amplias zonas de Castilla y León, interior del País Vasco y sistemas
montañosos del centro y norte peninsular, llegando a observarse
temperaturas inferiores a 0º C en las zonas más altas de los citados
sistemas montañosos. La temperatura mínima mensual en un observatorio
principal se registró el día 1 en el puerto de Navacerrada (Madrid) con
-1,0 º, seguido de Molina de Aragón (Guadalajara) con 1,1 º C el día 2.
Entre capitales de provincia destacan: Vitoria-Foronda con 2,7º C y
Soria con 3,0º C, ambos valores observados el día 4.
PRECIPITACIONES
El mes de Junio ha sido en conjunto ligeramente más seco de lo
normal, con una precipitación media en torno a 30 mm. , lo que supone
cerca de un 20% menos que el valor medio del mes (Periodo de Referencia:
1971-2000).
Como se aprecia en el mapa adjunto, el mes ha tenido un
comportamiento pluviométrico muy desigual, de forma que mientras que en
la franja que se extiende por el norte peninsular desde el norte de
Galicia al norte de Valencia junio ha resultado más húmedo de lo normal,
en el resto ha sido seco a muy seco, con precipitaciones por debajo
del 25% del valor normal en el tercio sur y en el centro peninsular, así
como en la mayor parte de Baleares y Canarias. Cabe destacar
especialmente en este mes las muy abundantes precipitaciones registradas
en el País Vasco, Navarra, noroeste de Aragón y norte de Valencia,
donde en amplias zonas las cantidades acumuladas han superado el doble
de los valores medios del mes.
En la primera decena de junio se registraron precipitaciones en
toda España, salvo Canarias, Murcia, sur de Andalucía y mitad sur de
Valencia. Estas precipitaciones fueron muy copiosas los días 7 y 8 en el
noroeste de Navarra y en la provincia de Guipúzcoa. En estas zonas las
cantidades de precipitación que se acumularon en la decena fueron
superiores a 100 mm.
En la segunda decena se registraron de nuevo precipitaciones
copiosas en las regiones del tercio norte peninsular, salvo en Cataluña,
mientras que el centro y mitad sur peninsular predominó ya el tiempo
seco y las precipitaciones que se registraron fueron de escasa
significación. Las precipitaciones fueron especialmente intensas en la
zona de Pirineos los días 17 y 18, habiendo alcanzando en algunos puntos
las cantidades acumuladas valores superiores a 100 mm.
La tercera decena fue la más seca del mes y las precipitaciones
sólo afectaron a puntos del tercio este peninsular, y de forma débil a
las regiones cantábricas. Las cantidades acumuladas sólo superaron los
10 mm. en áreas de Cataluña y de las provincias de Teruel, Castellón y
noroeste de Valencia.
Entre los episodios de precipitaciones intensas registrados a lo
largo de junio destaca el que afectó al País Vasco y al norte de Navarra
entre los días 7 y 8, con precipitaciones localmente superiores a
100mm. en 24 horas, así como el que dio lugar a precipitaciones muy
intensas en la zona pirenaica los días 17 y 18. El valor más alto de
precipitación diaria entre observatorios principales correspondió a
Hondarribia con 98,9 mm el día 8, seguido de los 66,6 mm. registrados en
San Sebastian-Igueldo el mismo día.
MAYO 2013: el más frío desde 1985 y algo más seco
TEMPERATURAS
Mayo ha sido un mes relativamente frío en gran parte de España. La
temperatura media mensual sobre España ha sido de 14,6º C, valor que
queda 1,3º C por debajo de la media de este mes (Periodo de Referencia:
1971-2000). Se ha tratado del mes de mayo más frío en conjunto desde
1985.
En la mitad norte mayo ha tenido en general carácter muy frío, con
anomalías térmicas negativas que en amplias zonas superaron los 2º C,
dando lugar a que en algunos observatorios del norte peninsular, como es
el caso del de Santander haya sido el mes de mayo de temperatura media
más baja ( con datos desde 1951). En la mitad sur ha tenido carácter
frío con anomalías negativas iguales o menores de 1º C, con excepción de
la mayor parte de las comunidades de Andalucía y Murcia, donde las
temperaturas medias se mantuvieron próximas a los valores normales. En
Baleares mayo ha resultado también frío a muy frío, mientras que por el
contrario en Canarias ha sido más cálido de lo normal, especialmente en
las islas más orientales.
Como es habitual en los meses primaverales, a lo largo de mayo las
temperaturas experimentaron oscilaciones acusadas, con temperaturas
claramente inferiores a los valores normales en los primeros y en los
últimos días del mes, así como entre los días 15 y 21. Por el contrario
entre los días 6 y 13 fueron algo superiores a los citados valores
normales, de forma más acusada en zonas del levante peninsular y del
litoral mediterráneo andaluz entre los días 7 y 9, así como en Canarias
entre el 7 y el 11. La temperatura máxima más alta del mes entre
estaciones principales se registró el día 7 en Valencia-aeropuerto con
35,0º C , seguido de Málaga-aeropuerto con 33,6º C el día 9 y Jerez de
la Frontera con 33,3º C el día 7.
Las temperaturas mínimas más bajas del mes se registraron en
general en los primeros días, así como a comienzos y a finales de la
tercera decena del mismo. En este mes de mayo aún se registraron heladas
en zonas altas de los sistemas montañosos del centro y norte
peninsular, así como en algunos puntos de Castilla y León, interior de
Galicia y en el observatorio de Izaña (Tenerife), junto al Teide. La
temperatura mínima mensual en un observatorio principal se registró el
día 18 en el puerto de Navacerrada (Madrid) con -2,9 º, seguido de
Izaña (Tenerife) con -2,6 º C el día 1 y Molina de Aragón (Guadalajara)
con -1,4 º C el día 16. Entre capitales de provincia destacan:
Burgos-aeropuerto con -0,8º C el día 4 y Soria con -0,4º C el día 16.
PRECIPITACIONES
El mes de Mayo ha sido en conjunto algo más seco de lo normal, con
una precipitación media en torno a 47 mm. , lo que supone cerca de un
25% menos que el valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
Como se aprecia en el mapa adjunto, mayo ha sido más húmedo de lo
normal en las regiones cantábricas, Navarra, La Rioja, noreste de
Castilla y León, norte de Aragón y parte de Cataluña. Por el contrario
ha sido muy seco, con precipitaciones por debajo del 50% del valor
normal en Extremadura, oeste de Castilla y León, oeste y sur de
Andalucía, zona sureste peninsular y en la mayor parte de Baleares y
Canarias. En el resto de España ha sido en general normal o algo más
seco de lo normal.
En la primera decena de mayo sólo se registraron precipitaciones en
la mitad norte peninsular y en algunos puntos del sur de Andalucía.
Estas precipitaciones fueron más abundantes en el oeste de Galicia y en
las regiones cantábricas, alcanzando en estas zonas puntualmente valores
superiores a 60 mm.
La segunda decena fue la más húmeda del mes, afectando las
precipitaciones a prácticamente toda España. Fueron más intensas en el
norte peninsular, especialmente en zonas del Pais Vasco, noroeste de
Navarra y oeste de Asturias, donde las cantidades acumuladas fueron
superiores a 100 mm.
En la tercera decena las precipitaciones afectaron principalmente a
la mitad nordeste peninsular, mientras que en el suroeste el tiempo fue
seco. De nuevo las precipitaciones fueron muy copiosas en la provincia
de Guipúzcoa y en el noroeste de Navarra, con cantidades acumuladas por
encima de los 100 mm.
Entre los episodios de precipitaciones intensas registrados a lo
largo de mayo destaca el que afectó al País Vasco y al norte de Navarra
entre los días 17 y 18, así como el que en los dos últimos días del mes
dio lugar a fuertes precipitaciones en el norte de Navarra y noroeste de
Aragón, que fueron de nieve en zonas altas. El valor de precipitación
máxima diaria acumulado entre observatorios principales fue de 86,0 mm, y
se registró en San Sebastian-Igueldo el día 17, seguido de los 66,8 mm
recogidos en Hondarribia el día
ABRIL 2013: normal en precipitaciones y algo más caluroso
TEMPERATURAS
Las temperaturas del mes de abril se han situado en conjunto algo por
encima de los valores normales, con una temperatura media mensual de
12,9º C, valor que supera en 0,5º C la media para este mes (Periodo de
Referencia: 1971-2000).
Abril tuvo carácter térmico normal en el norte de Extremadura y en
la mayor parte de Castilla y León, mientras que en resto de España este
mes tuvo en general carácter cálido, habiendo resultado incluso muy
cálido en la mayor parte de Andalucía y Baleares así como en Canarias y
en puntos de Asturias y Navarra, regiones donde las temperaturas medias
de abril superaron en más de 1º C a los valores normales, llegando a
alcanzar la anomalía térmica los 2º C en la mayor parte de los
observatorios del archipiélago Canario.
A lo largo del mes las temperaturas experimentaron oscilaciones muy
acusadas, con temperaturas relativamente bajas a lo largo de la primera
decena y en los últimos días del mes y, por el contrario, muy elevadas
en la segunda decena, especialmente entre los días 15 y 18 y en Canarias
en el inicio de la tercera decena, cuando el archipiélago se vio
afectado por una ola de calor inusual para estas fechas. En algunos
puntos de las comunidades de Murcia, Andalucía, País Vasco, Cantabria y
Extremadura así como en Canarias, las máximas absolutas del mes
superaron los 30º C, llegando a valores del orden de 35º C en algunos
puntos de Canarias. La temperatura máxima más alta del mes entre
estaciones principales se registró el día 20 en Santa Cruz de Tenerife
con 35,2º C, seguido de Gran Canaria-aeropuerto con 34,3º C el día 21.
En la península los valores más
elevados se registraron el día 17 en los observatorios de Córdoba con
33,1 º C y de Sevilla-aeropuerto con 32,3º C.
Las temperaturas mínimas más bajas del mes se registraron entre los
días 6 y 8, así como a partir del día 28, cuando se produjo una
penetración de vientos fríos y húmedos del norte, que dio lugar a un
acusado descenso térmico acompañado de nevadas en cotas bajas, poco
usuales para finales de abril, en amplias zonas del norte, este y centro
peninsular. La temperatura mínima mensual en un observatorio principal
se registró el día 6 en el puerto de Navacerrada (Madrid) con -8,0 º,
seguido de Molina de Aragón con -3,8 º C el día 21. Entre capitales de
provincia destacan: Burgos-aeropuerto y Soria con -3,5º C, los días 21 y
7 respectivamente y Segovia con -3,3 º C el día 6.
PRECIPITACIONES
El mes de abril ha sido en conjunto de precipitaciones normales, con
una precipitación media mensual a nivel nacional que alcanzó el valor de
65 mm., que prácticamente coincide con el normal del mes (Periodo de
Referencia: 1971-2000).
Como se aprecia en el mapa que se adjunta, las precipitaciones
acumuladas en abril superaron ampliamente los valores medios en
Baleares, regiones mediterráneas, Asturias, noroeste de Galicia y
algunas zonas del interior de Andalucía. Por el contrario el mes resultó
más seco de lo normal en Canarias, suroeste peninsular, la mayor parte
de Castilla y León y la costa este de Andalucía. En el resto de España
las precipitaciones de abril se mantuvieron en torno a los
correspondientes valores medios.
Las precipitaciones de abril se registraron principalmente en la
primera decena y en los últimos días del mes, mientras que entre los
días 12 y 23 predominó en España el tiempo seco. En la citada primera
decena las precipitaciones afectaron a todas las regiones y fueron más
abundantes en Galicia, regiones cantábricas y sur de Andalucía. Las
cantidades de precipitación acumuladas superaron los 100 mm. en el oeste
de Galicia.
La segunda decena resultó en cambio bastante seca y solo hubo
algunas precipitaciones en el tercio noroeste peninsular, que fueron
más importantes en Galicia, donde en general superaron los 20 mm.
En la tercera decena hubo precipitaciones generalizadas, que fueron
especialmente intensas en la franja costera mediterránea desde el sur
de Valencia al norte de Cataluña, donde localmente las cantidades
acumuladas superaron los 150 mm. También fueron copiosas en Asturias y
Cantabria con cantidades por encima de los 60 mm.
Entre los episodios de precipitaciones intensas registrados a lo
largo de abril, cabe destacar los siguientes: el temporal de viento y
lluvia que afectó a Galicia entre los días 10 y 11; las intensas
precipitaciones en puntos del levante el día 25 y en zonas del norte de
Valencia y sur de Cataluña los días 28 y 29 y finalmente el temporal que
afectó a Asturias el último día del mes. El valor de precipitación
máxima diaria acumulado entre observatorios principales fue de 72,0 mm, y
se registró en Santiago de Compostela-aeropuerto el día 10, seguido de
los 60,2 mm recogidos en Gijón el día 30.
MARZO 2013: extremadamente lluvioso, con más del triple de precipitaciones
TEMPERATURAS
Las temperaturas del mes de marzo se han situado en conjunto muy
próximas a los valores normales, con una temperatura media mensual de
10,6º C, valor que queda 0,1º C por debajo de la media de este mes
(Periodo de Referencia: 1971-2000).
En las regiones de las vertientes cantábrica y mediterránea, así
como en Baleares y Canarias las temperaturas medias mensuales superaron
los valores normales de marzo, habiendo sido la anomalía térmica
positiva más marcada en zonas de los litorales de Cataluña, Valencia,
Murcia y Cantabria, así como en los dos archipiélagos. En estas
regiones, la anomalía térmica media del mes fue ligeramente superior a
+1º C. Por el contrario, en las regiones de la vertiente atlántica el
mes de marzo fue mas frío de lo normal, con anomalías negativas
superiores a 1º C en algunas zonas de Castilla y León, Madrid y norte de
Extremadura.
Las temperaturas más elevadas de marzo se registraron en general en
los últimos días del mes, excepto en áreas del cuadrante noroeste en las
que los valores más elevados se observaron entre los días 5 y 7. En
puntos de las comunidades de Valencia y Murcia, así como en Canarias las
máximas absolutas del mes superaron los 25 º C, aunque sin llegar a
alcanzar los 30º C. Las temperaturas máximas más altas del mes entre
estaciones principales se registraron en Canarias el día 16, destacando
el registro del aeropuerto de Lanzarote con 28,9º C. En la península los
valores más elevados se registraron en el observatorio de Murcia con
27,3 º C el día 30 y en Alicante- aeropuerto con 26,4º C el día 29.
Las temperaturas mínimas más bajas del mes se registraron en los
primeros días del mismo, en los que se mantuvo la situación de bajas
temperaturas con la que había terminado el mes de febrero y durante la
entrada de aire frío que se produjo mediada la segunda decena, entre los
días 13 y 15. La temperatura mínima mensual en un observatorio
principal se registró el día 14 en el puerto de Navacerrada (Madrid)
con
-9,0 º, seguido de Molina de Aragón con -6,2 º C el día 2. Entre
capitales de provincia destacan: Teruel con -5,1º C el día 2 y
Salamanca-aeropuerto con -5,0 º C el día 14.
El mes de marzo ha sido extremadamente lluvioso en casi toda España,
de forma que la precipitación media mensual a nivel nacional alcanzó el
valor de 157 mm., lo que supera ampliamente el triple del valor normal
del mes que es de 46 mm. (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se ha
tratado del mes de marzo más húmedo en el conjunto de España de toda la
serie iniciada en el año 1947, superando en 20 mm. al mes de marzo de
1947, que había sido hasta la fecha el de precipitación media mas
elevada.
Como se aprecia en el mapa que se adjunta las precipitaciones
acumuladas en marzo superaron el 300% del valor medio en toda España,
con excepción de las regiones de la franja norte peninsular, así como
las de la franja mediterránea, Baleares y parte de Canarias. Tan sólo en
pequeñas áreas del sureste peninsular y sur de Baleares las
precipitaciones de marzo no alcanzaron los valores medios normales.
Debido a estas copiosas y persistentes precipitaciones del mes de marzo,
se ha dado el hecho de que en numerosos observatorios, repartidos por
las comunidades de Asturias, Castilla y León, Madrid, La Rioja, Castilla
La Mancha, Extremadura y Andalucía ha sido el mes de marzo más húmedo
de la correspondiente serie histórica, habiéndose superado así mismo en
muchas estaciones el anterior valor máximo del número de días de
precipitación en este mes. A modo de
ejemplo se pueden destacar los datos del observatorio de Jaén, donde
se han registrado a lo largo del mes 247,4 mm. , lo que supone más del
doble del anterior valor máximo de la serie (iniciada en 1985) que
correspondía al año 2001 con 121,3 mm y del de Ciudad Real, donde se
han registrado 157,8 mm frente al anterior valor máximo de 104,7 mm en
1975, todo ello sobre una serie iniciada en 1971.
Las tres decenas de marzo fueron muy lluviosas. En la primera las
precipitaciones más abundantes se registraron en el norte de Cataluña,
oeste de Galicia y áreas montañosas del cuadrante suroeste peninsular,
con cantidades que en puntos de estas zonas llegaron a superar los 100
mm. Las precipitaciones más débiles correspondieron a las regiones
cantábricas.
En la segunda decena las precipitaciones fueron algo inferiores a
las de la decena anterior, si bien se superaron los 50 mm. en las
regiones de las franja norte peninsular y en buena parte de Andalucía,
con cantidades que llegaron de nuevo alcanzar los 100 mm. en puntos de
las provincias de Jaén, Cádiz y Málaga. La zona del levante peninsular y
las islas orientales de Canarias fueron las menos afectadas por esta
situación de precipitaciones.
En la tercera decena del mes de nuevo se intensificaron las
precipitaciones, especialmente en las regiones de la vertiente
atlántica. Fueron especialmente intensas en Galicia, Extremadura, zonas
montañosas de Andalucía y puntos de los Sistemas Ibérico y Central. En
área del suroeste de Galicia y del oeste del Sistema Central las
cantidades acumuladas en esta decena superaron los 200 mm. De nuevo
las islas Canarias y la zona del sureste peninsular fueron las que
quedaron al margen de la situación de precipitaciones abundantes que
afectó al resto de España.
Cabe destacar que las importantes cantidades acumuladas se deben
más a la persistencia de las precipitaciones que a la intensidad puntual
de las mismas. Así, los totales máximos diarios acumulados en
observatorios principales en este mes no fueron excepcionales,
destacando entre ellos los siguientes: 52,4 mm registrados en Jaén el
día 31; 51,0 mm. en Castellón el día 4 y 50,6 mm. en Vigo-aeropuerto el
día 25.
FEBRERO 2013: más frío y húmedo de lo normal
TEMPERATURAS
Febrero ha sido en conjunto más frío de lo normal, con una
temperatura media mensual de 7,6ºC, valor inferior a la media de este
mes en 0,9ºC (Periodo de Referencia: 1971-2000).
En prácticamente toda la península y en Baleares las temperaturas
medias mensuales fueron inferiores a los valores normales, presentando
el mes un carácter frío o muy frío en la mayor parte de las regiones.
Las anomalías térmicas negativas más marcadas se observaron en el País
Vasco, Navarra, Asturias, centro y este de Castilla-León, norte de
Extremadura, tercio norte de la Meseta Sur, la mayor parte de Andalucía y
Menorca, regiones en las que las anomalías negativas de temperatura se
situaron entre 1ºC y 2ºC, llegando a superar ligeramente los 2ºC en la
costa del País Vasco y en zonas altas del Sistema Central. En el resto
de la península y de Baleares se observaron anomalías negativas
inferiores a 1ºC con la excepción de la costa valenciana, única región
peninsular en la que el mes tuvo un carácter cálido y se
registraron anomalías térmicas positivas. En Canarias febrero resultó
cálido o muy cálido, con anomalías térmicas positivas en todo el
archipiélago que solo superaron 1ºC en Lanzarote.
Las temperaturas más altas del mes de febrero se registraron el
primer día del mes en numerosos observatorios de la península y
Canarias, superándose los 25ºC en puntos de Canarias y del Levante
peninsular. A mediados del mes volvieron a superarse los 25ºC en
Canarias y se registraron las máximas mensuales en puntos de las dos
mesetas, Andalucía y Galicia principalmente. Las temperaturas máximas
más altas de febrero entre estaciones principales se registraron en
Canarias y corresponden al aeropuerto de Tenerife Sur con 28,6ºC el día 1
y al aeropuerto de Fuerteventura con 27,1ºC el día 15. En la península
los valores más elevados corresponden a los observatorios de Murcia con
25,2ºC y de Valencia con 25,1ºC, ambos medidos el día 1.
Durante los últimos días del mes la Península Ibérica y las Islas
Baleares se vieron afectadas por un temporal de nieve y lluvia que vino
acompañado por un descenso generalizado de las temperaturas a partir del
día 22, que se mantuvo hasta el final del mes. Las temperaturas mínimas
más bajas se observaron en general durante este periodo, siendo el
valor más bajo registrado en un observatorio principal el del Puerto de
Navacerrada con -10,9ºC el día 23. Entre capitales de provincia destacan
Salamanca-aeropuerto con -6,2ºC el día 26 y Soria con -5,9ºC el día 23.
Durante este episodio se registraron también las temperaturas máximas
diarias más bajas del mes en la mayoría de los observatorios.
PRECIPITACIÓN
El mes de febrero ha sido en conjunto más húmedo de lo normal, con
una precipitación media mensual a nivel nacional del orden de 69mm, lo
que supone un 23% más que el valor normal del mes que es de 56mm.
A lo largo de febrero se han ido sucediendo diversos temporales de
lluvia y nieve que han dado como resultado un mes especialmente húmedo
en la cornisa cantábrica, Navarra, La Rioja, el litoral Mediterráneo
comprendido entre Tarragona y Alicante y áreas de Teruel, donde se
duplicaron los valores normales de precipitación mensual y hasta se
triplicaron en algunos puntos del País Vasco, Navarra, La Rioja,
Tarragona y Valencia. En los observatorios de Bilbao-aeropuerto, Oviedo y
Pamplona-aeropuerto las precipitaciones acumuladas de febrero superaron
los valores más alto de la series históricas de este mes (con datos
desde 1948, 1972 y 1975 respectivamente). En el centro de Andalucía, sur
de Extremadura y noreste de Baleares febrero fue bastante húmedo
superándose en más de un 50% el valor normal. Por el contrario, las
precipitaciones fueron inferiores a sus valores normales en Galicia,
gran parte de
ambas castillas, una extensa franja al sur del Pirineo oriental,
Murcia, áreas del norte y sur de Andalucía, isla de Ibiza e Islas
Canarias. En zonas de Huesca, Barcelona y Canarias las precipitaciones
mensuales quedaron por debajo del 25% del valor medio de febrero.
En la primera decena de febrero las precipitaciones se extendieron
por gran parte del territorio nacional, destacando la franja norte desde
Galicia hasta el Pirineo occidental, donde se superaron los 60mm de
precipitación acumulada. En áreas de Asturias, Cantabria, País Vasco y
Navarra se alcanzaron los 150mm y en puntos del País Vasco y Navarra se
llegó a los 200mm.
La segunda decena resultó con precipitaciones algo menos intensas
que la primera y afectó principalmente a la mitad occidental de la
península, País Vasco, Navarra y a los archipiélagos balear y canario.
Se superaron los 30mm en áreas de Galicia, cornisa cantábrica,
Extremadura, mitad oeste de Andalucía y norte de la isla de Tenerife.
Las mayores precipitaciones acumuladas se dieron en puntos del País
Vasco con más de 80mm en los primeros días de la decena.
En los últimos ocho días del mes las precipitaciones volvieron a
generalizarse siendo superiores a 20mm en gran parte del territorio
peninsular y Baleares, alcanzándose más de 40mm en la cornisa
cantábrica, centro y sur de Andalucía, litoral mediterráneo de Tarragona
a Valencia y norte de islas Baleares. Se llegaron a registrar
precipitaciones por encima de los 100mm en puntos de Cantabria, sierra
de Cádiz y Valencia.
Cabe destacar en cuanto a episodios con mayor intensidad de las
precipitaciones los días 10, 11 y 12 en toda la cornisa cantábrica,
registrándose el día 11 precipitaciones en los observatorios principales
de 57mm en Bilbao (valor que constituye un nuevo máximo de
precipitación diaria en febrero en esta estación, con datos desde 1948) y
47mm en Santander. El día 6 se superó el anterior máximo diario en
febrero de Pamplona-aeropuerto al medirse 31mm (datos desde 1975).
También se registraron precipitaciones intensas los días 27 y 28 en
Tarragona, Teruel y comunidad valenciana, donde en algunos puntos se
superaron los 150mm en 24 horas, siendo gran parte de las
precipitaciones en forma de nieve, sobre todo en zonas del interior de
Castellón. El día 28 se registraron en observatorios principales 67mm en
Valencia y 61mm en Tortosa.
ENERO 2013: bastante húmedo y relativamente cálido
TEMPERATURAS
En prácticamente toda España las temperaturas medias mensuales superaron
los valores normales de enero, habiendo sido la anomalía térmica
positiva más marcada en Galicia, Castilla y León, sur de Extremadura y
en la mayor parte de las regiones de la vertiente mediterránea, zonas
donde el mes tuvo carácter muy cálido y las temperaturas medias
mensuales superaron en mas de 1º C su valor normal. Las temperaturas máximas más altas del mes entre estaciones
principales se registraron en Canarias el día 30 y correspondieron al
aeropuerto de Tenerife- sur con 27,4º C y a Santa Cruz de Tenerife con
26,1 º C. En la península los valores más elevados se registraron en el
observatorio de Murcia con 25,6 º C el día 31 (se trata de la
temperatura más elevada de enero de la serie de esta estación iniciada
en 1985), y en Valencia-
aeropuerto con 25,5º C el día 30. Cabe así mismo destacar que en el
observatorio de Navacerrada se registró un valor máximo el día 6 de
16,3º C lo que supone un nuevo máximo absoluto para enero en dicha
estación, con datos desde el año 1946. Las temperaturas mínimas más bajas del mes en las zonas llanas del
interior se observaron en general en la primera decena, en condiciones
de cielos despejados y vientos en calma, mientras que en zonas altas y
puntos del norte peninsular se registraron en la situación de vientos
del norte que tuvo lugar al inicio de la tercera decena del mes, que dio
lugar a fuertes nevadas en zonas altas de la mitad norte. La
temperatura mínima mensual en un observatorio principal se registró el
día 8 en Molina de Aragón con -9,4 º C, seguido del puerto de
Navacerrada (Madrid) con -8,3 º C el día 22. Entre capitales de
provincia destacan: Teruel con -6,1º C el día 22 y Salamanca-aeropuerto
con -5,6 º C el día 7.
PRECIPITACIÓN
El mes de enero ha sido en conjunto más húmedo de lo normal, con una
precipitación media mensual a nivel nacional del orden de 88 mm., lo que
supone un 32% más que el valor normal del mes que es de 67 mm. (Periodo
de Referencia: 1971-2000).
El mes ha resultado especialmente húmedo en Galicia, regiones de la
cornisa cantábrica, Navarra, La Rioja, norte de Aragón, este y sur de
Castilla y León, nordeste de Andalucía y sureste de Castilla La Mancha,
zonas donde la precipitación mensual superó en más de un 50% su valor
normal, llegando a duplicarlo en la mayor parte de las zonas de la
franja cántabro-pirenaica e incluso a triplicarlo en áreas del País
Vasco y de la mitad norte de Navarra. En los observatorios de Pamplona y
Hondarribia (Guipúzcoa) ha sido el mes de enero más húmedo de la serie
histórica. El mes ha sido en cambio más seco de lo normal en toda la
franja costera mediterránea desde el nordeste de Cataluña al sur de
Andalucía, así como en Canarias, isla de Ibiza, y algunas áreas de
Extremadura, oeste de Andalucía y en torno al centro peninsular. En
puntos de la zona levantina, nordeste de Cataluña y Canarias las
precipitaciones mensuales quedaron por debajo del 25% del valor medio de
enero.
La primera decena de enero fue con diferencia la más seca del mes. Las
precipitaciones registradas solo fueron superiores a 10 mm. en el País
Vasco, Cantabria, norte de Navarra, este de Asturias y mitad oeste de
Galicia. En Canarias y tercio este peninsular no hubo prácticamente
precipitaciones en este período.
DICIEMBE 2012: seco y un algo más cálido
TEMPERATURAS
Diciembre ha sido en conjunto algo más cálido de lo normal, con una temperatura media mensual de 8,4º C, valor que supera en 0,4º C a la media de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se ha tratado del mes de diciembre más cálido desde el año 2002. En el cuadrante suroeste peninsular, sureste y zona centro, las temperaturas medias mensuales se han mantenido en torno a los valores normales o incluso en algunos puntos dispersos han quedado ligeramente por debajo de los mismos, mientras que en el resto de la España peninsular el mes ha sido en general más cálido de lo normal. La anomalía positiva de la temperatura media del mes superó el valor de 1º C en algunas áreas de Galicia, regiones de la Vertiente Cantábrica y Aragón. En Baleares el mes fue normal o ligeramente cálido, salvo en Ibiza donde fue algo mas frío de lo normal, mientras que en Canarias las temperaturas medias superaron los valores normales, con una acusada anomalía térmica positiva en las zonas altas.En la península los valores más elevados se registraron en el observatorio de Santander-aeropuerto el día 23 con 25,4 º C y en Murcia-Alcantarilla el día 15 con 25,0º C.
PRECIPITACIÓN
El mes de diciembre ha sido seco en general, dado que la precipitación media mensual a nivel nacional fue del orden de 47 mm., lo que supone un 42% menos que el valor normal del mes que es de 82 mm. (Periodo de Referencia: 1971-2000). El mes resultó más húmedo de lo normal en Galicia, extremo noroeste de Castilla y León y parte del País Vasco, tuvo carácter normal en algunas áreas de Extremadura y en el nordeste de Castilla y León y resultó seco a muy seco en el resto de España. El déficit de precipitaciones respecto de los valores medios fue especialmente acusado en todas las regiones de la vertiente mediterránea, así como en el centro peninsular y en ambos archipiélagos, áreas en las que las precipitaciones del mes no alcanzaron ni siquiera el 25% del valor medio de diciembre . En los observatorios de Murcia y de La Palma-aeropuerto ha sido el mes de diciembre más seco de la serie histórica.
NOVIEMBE 2012: muy húmedo y un poco más cálido
TEMPERATURAS
Noviembre ha sido en conjunto normal a ligeramente más cálido de lo normal, con una temperatura media mensual de 11,0º C, valor que supera en 0,3º C a la media de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Las temperaturas más elevadas de noviembre se registraron en general en losprimeros días del mes en el sur peninsular, regiones mediterráneas, Baleares yCanarias, mientras que el norte e interior peninsular los valores más altos se observaron a mediados de la segunda decena. En la península los valores más elevados se aproximaron también a los 30 º C en los primeros días del mes en algunas áreas del este y sureste, con 29,6 º C en Valencia y 28,6 º C en Murcia-Alcantarilla el día 4.
PRECIPITACIÓN
El mes de noviembre ha sido en conjunto muy húmedo, con una precipitación media mensual a nivel nacional del orden de 108 mm., valor que supera en cerca de un 50% al normal del mes que es de 75 mm. (Periodo de Referencia: 1971-2000).
el temporal de levante que entre los días 11 y 14 dio lugar a lluvias intensas en las regiones mediterráneas y Baleares, con mayor incidencia en la zona centro de la Comunidad Valenciana y el que el día 17 ocasionó precipitaciones muy intensas en el área de la desembocadura del Ebro.
OCTUBRE 2012: muy húmedo y un poco más cálido
TEMPERATURAS
Octubre ha sido en conjunto algo más cálido de lo normal, con una
temperatura media mensual de 16,1º C, valor que supera en 0,7º C al
normal de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
En el tercio este peninsular el mes tuvo carácter muy cálido, con
temperaturas medias mensuales que en general quedaron entre 1º C y 2º C
por encima del valor normal de este mes.Se alcanzaron valores muy próximos a 35 º C en áreas de Murcia y del suroeste de Andalucía.
PRECIPITACIÓN
El mes de octubre ha sido húmedo a muy húmedo en general, con una
precipitación media mensual a nivel nacional del orden de 98 mm., valor
que supera en más de un 40% al valor medio normal del mes que es 69 mm.
(Periodo de Referencia: 1971-2000).
SEPTIEMBRE 2012: bastante húmedo y algo más cálido
TEMPERATURAS
Septiembre ha sido en general algo más cálido de lo normal, con una
temperatura media mensual de 20,9º C, valor que supera en 0,6º C al
normal de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Las temperaturas máximas más altas de septiembre se registraron en
general en el inicio de la segunda decena alcanzaron valores superiores a
35 º C en zonas del tercio sur peninsular, interior de Galicia y sur de
Cataluña. Los valores más elevados entre estaciones principales se
registraron el día 12 en los observatorios de Córdoba-aeropuerto con
38,2º C y de Sevilla-aeropuerto con 38,0º C.
PRECIPITACIONES
El mes de septiembre ha sido en conjunto húmedo, debido al importante
temporal de lluvias que afectó en los últimos días del mes a las
regiones del centro y sur de la península y a Canarias. La precipitación
media mensual a nivel nacional se situó en torno a los 57 mm, lo que
supone cerca de un 35 % más que el valor medio normal del mes que es 43
mm. (Periodo de Referencia: 1971-2000).septiembre fue muy húmedo y se superaron ampliamente los valores
normales de precipitación en Andalucía (salvo Huelva), Murcia, Castilla
La Mancha, Madrid, sur de Castilla y León y gran parte de Valencia y
Canarias, zonas que se vieron especialmente afectadas por el episodio de
lluvias intensas que se registró entre los días 27 y 29 del mes,
episodio en el que las lluvias llegaron a ser de gran intensidad en
zonas del sur y este de Andalucía, sureste de Murcia y zona central de
Valencia. En amplias zonas dentro de las regiones citadas las
precipitaciones totalizadas en este episodio superaron el triple de la
precipitación
normal del mes. La tercera decena del mes fue en cambio muy lluviosa, destacando las
precipitaciones muy intensas que afectaron los días 27 y 28 sobre todo
al centro y sur peninsulares y el día 29 a Cataluña y que tuvieron
carácter torrencial en algunos puntos del sureste , con cantidades
acumuladas que localmente alcanzaron los 200 mm. en 24 horas.Como ya se ha indicado el evento climático más significativo de
septiembre fueron las precipitaciones de gran intensidad, localmente
torrenciales registradas entre los días 27 y 28 en áreas del sureste
peninsular. Entre los totales diarios acumulados en observatorios
principales en este mes, el más importante con diferencia fue el
registrado el día 28 en Valencia (aeropuerto) con 188,9 mm, valor que
supera el anterior dato máximo de precipitación diaria en septiembre de
la serie de esta estación, con datos desde 1966. También en los
observatorios de Getafe, Toledo, Murcia, Murcia-alcantarilla, Cádiz,
Granada-aeropuerto y Jaén las precipitaciones diarias del día 28 (27 en
el caso de Cádiz) superaron los valores más altos anteriormente
registrados en las series correspondientes.
AGOSTO 2012: el segundo más cálido y el tercero más seco
TEMPERATURAS
Las temperaturas medias mensuales superaron en más de 2º C a los valores
medios normales en la mayor parte de la mitad sureste peninsular,
alcanzando las anomalías térmicas positivas valores por encima de los 3º
C en amplias áreas de Navarra, Aragón, Cataluña, Murcia y sureste de Castilla-La Mancha.
La primera tuvo lugar entre los días 9 y 11 y si bien fue de corta
duración alcanzó una intensidad extraordinaria, afectando a toda España,
si bien en menor medida al noroeste peninsular. Se superaban los 40º en amplias áreas del resto de Andalucía,
Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia, Aragón, Navarra, La
Rioja, oeste de Cataluña y Valencia, suroeste de Castilla y León, sur
del País Vasco y zonas de medianías de Canarias.
PRECIPITACIONES
El mes de agosto ha sido muy seco, con una precipitación media a nivel
nacional en torno a los 9 mm, lo que supone poco más de la tercera parte
valor medio normal del mes que es 24 mm. (Periodo de Referencia:
1971-2000). Es el tercer mes de agosto más seco desde 1961 solo por
encima en precipitación media de los correspondientes a los años 1985 y
1988. El día 30 dio lugar a precipitaciones localmente intensas en algunas
zonas del norte de Aragón, Cataluña, Valencia, Murcia y Baleares, con
cantidades que en algunos puntos superaron los 50 mm.
JULIO 2012: en julio llovió la mitad de lo normal
TEMPERATURAS
Por el contrario, en las regiones de la franja costera mediterránea
desde Cataluña al este de Andalucía, así como en Madrid, sur de Aragón y
este y sur de Castilla-La Mancha julio ha sido más cálido de lo normal
con temperaturas medias mensuales que han superado en alrededor de 1º C
al valor medio normal.
PRECIPITACIÓN
Las precipitaciones en Murcia fueron escasas, donde en la capital no cayó nada de lluvia en todo el mes. En zonas del noroeste de la Región, cayeron algunas tormentas los días 27 y 28. El día 21, en Yecla, cayó una tormenta de granizo que arrasó 2.000 hectáreas de cultivo.
JUNIO 2012: extremadamente cálido y muy seco
TEMPERATURAS
En numerosos puntos de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha,
Murcia, sur de Valencia, Aragón y Canarias las temperaturas máximas
llegaron a superar en este episodio los 40º. Se registraron en Murcia- Alcantarilla temperaturas de 44,0º C y Murcia con 42,5º C, valores que se registraron el día 29.
PRECIPITACIÓN
Resultó especialmente deficitario en lluvias en el cuadrante suroeste
peninsular, sur de Castilla y León, regiones mediterráneas y Baleares,
áreas en las que las precipitaciones mensuales no alcanzaron siquiera el
25% de los valores normales.
MAYO 2012: extremadamente cálido y muy seco
TEMPERATURAS
En la mayor parte de las estaciones de Andalucía, Extremadura,
Castilla-La Mancha, Murcia, Aragón y Canarias, así como en puntos del
interior de Galicia y en algunas áreas costeras de Cantabria y País
Vasco las temperaturas máximas del mes superaron los 35º.
PRECIPITACIÓN
Debido a esta escasez de precipitaciones en el este peninsular, en los
observatorios de Murcia y Castellón se ha tratado del mes de mayo más
seco de la serie histórica.
ABRIL 2012: más húmedo de lo normal y algo más fresco
TEMPERATURAS
Las temperaturas máximas más altas de abril llegaron a superar ligeramente los 30º C en algunos puntos de Murcia. La temperatura máxima más elevada entre estaciones principales fue de
31,0º C y se registró el día 26 en el observatorio de
Murcia-Alcantarilla.
PRECIPITACIÓN
Sólo en Murcia, Valencia, sureste de Castilla-La Mancha, Extremadura,
zonas del tercio este y tercio oeste de Andalucía, Baleares y parte de
Canarias, el mes fue normal a seco.
MARZO 2012: más cálido y seco de lo normal
TEMPERATURAS
Las temperaturas mínimas más bajas se registraron a finales de la
primera decena y durante el episodio de bajas temperaturas, acompañado
de precipitaciones en forma de nieve en cotas bajas que se registró el
día 21 y que afectó principalmente al centro y al cuadrante sureste
peninsular. En puntos del interior de Murcia, sureste de Castilla La
Mancha y este de Andalucía se registraron nevadas copiosas, inusuales
para finales de marzo.
PRECIPITACIÓN
Sólo en Murcia, sureste de Castilla La Mancha, extremo suroeste de
Andalucía y la mayor parte de Valencia y Cataluña las precipitaciones
mensuales alcanzaron o superaron los valores normales.La situación más significativa de precipitaciones intensas que se
registró este mes fue la que afectó a algunas zonas de las comunidades
de Murcia y Valencia el día 20 de marzo, con totales acumulados en 24
horas superiores a 150 mm.
FEBRERO 2012: extremadamente frío y muy seco
TEMPERATURAS
En estas fechas las temperaturas máximas superaron ligeramente los 25º C
en el área de Valencia, alcanzándose valores cercanos, en torno a 23-
24 º C, en algunas zonas de Murcia, Cataluña, oeste de Andalucía, isla
de Fuerteventura e interior de Galicia (Ourense).
PRECIPITACIÓN
En Murcia las precipitaciones fueron muy secas, registrándose en la capital unos 5,4 l/m2. En el resto de España también fueron escasas, donde en el Cantábrico, las precipitaciones fueron más abundantes, al igual que Baleares.
ENERO 2012: muy seco y ligeramente cálido
TEMPERATURAS
Las temperaturas más elevadas de enero se registraron entre los días 5 y
7, fechas en las que los valores máximos llegaron a superar ligeramente
los 25º C en algunas áreas costeras de Valencia y Murcia, así como en
Málaga.
PRECIPITACIÓN
Tan sólo en Cantabria, norte del País Vasco, Murcia, Valencia y sur de
Aragón las precipitaciones mensuales alcanzaron o superaron los valores
normales, mientras en el resto de la España peninsular enero resultó en
general muy seco.